Gran Hotel Atlantis Bahía Real (Fuerteventura)
Christie & Co recoge en su nuevo informe El mercado hotelero de las Islas Canarias el comportamiento de este destino clave de la geografía española en términos de demanda, oferta, rentabilidad y apetito inversor, así como identificar sus retos y oportunidades de cara al futuro, mediante un análisis de las cuatro islas que concentran el mayor volumen de este negocio: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Cabe destacar que las islas han recibido ya, hasta mayo, la visita de más de 3,1 millones de turistas extranjeros según datos del INE. El año pasado el archipiélago recibió 13 millones de turistas.
Los atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las Islas Canarias un destino turístico privilegiado y altamente demandado especialmente entre los visitantes extranjeros, que representaron cerca del 90% del total en 2015. Casi el 60% de estos turistas eligen los hoteles como alojamiento preferido, frente a los establecimientos extrahoteleros (30%), las viviendas propias o de amigos/familiares (7%) u otros (3%). El 44% de los alojados en hoteles lo hicieron en hoteles de cuatro y cinco estrellas. Por otro lado, la estancia media de los turistas en las islas es elevada (9,5 días), así como el gasto medio (133,6 euros), por encima de otros destinos españoles comparables.
Como la planta hotelera es relativamente estable en los últimos tres años (626 hoteles y 245.000 plazas en 2015), la demanda turística continúa creciendo, lo que ha permitido a los hoteleros incrementar las tasas de ocupación, así como las tarifas, habiendo sido 2015 un año récord para los hoteles canarios, con 65 euros de rentabilidad media (un crecimiento del 17,7% en relación a 2014). Los datos relativos al primer trimestre de este año, así como las numerosas iniciativas por parte de organismos públicos para el fomento de nuevos segmentos del mercado, además del sol y playa, auguran unnuevo año de récords en 2016.
Tenerife
Tenerife continúa siendo el destino más solicitado de Canarias, recibiendo cerca del 37% de los turistas totales que llegan a Canarias. La oferta hotelera constante y la demanda en aumento en los últimos años ha permitido incrementar las tarifas medias de los hoteles considerablemente (+14% en 2015), impulsando su rentabilidad hasta los 72,4 euros el último año. En 2015 había 236 hoteles en Tenerife y 87.200 camas, con una ocupación del 80,8% y un ARR de 89,6 euros.
Gran Canaria
Gran Canaria es, detrás de Tenerife, el segundo destino más solicitado por los turistas, con 3,9 millones de turistas en 2015. Presenta el RevPar más alto de las islas, gracias a tarifas medias elevadas en torno a los 93 euros y ocupaciones considerables del 81,1%. El año pasado la isla tenía 163 hoteles y 64.500 plazas. Su ARR fue de 92,9 euros.
Lanzarote
Lanzarote es un destino cada vez más atractivo para los turistas internacionales mientras que el volumen de turismo nacional (18%) se ha reducido en los últimos años. De cara al futuro, los organismos de promoción exterior tienen el objetivo de consolidar la isla como un destino turístico-deportivo de primera magnitud a nivel europeo, fomentando así nuevos segmentos de mercado adicionales al sol y playa. Lanzarote tenía en 2015 73 hoteles y 41.700 plazas, una ocupación del 86,3%, un ARR de 75,5 euros y RevPar de 65,1 euros.
Fuerteventura
Fuerteventura ha experimentado un crecimiento turístico considerable en los últimos años gracias, entre otros aspectos, al fomento del turismo deportivo así como a su posicionamiento como destino sostenible, al igual que Lanzarote. Las perspectivas para 2016 desde el Cabildo de Fuerteventura son especialmente favorables para esta isla, cuyo turismo se espera que crezca por encima de lo estimado para el conjunto de las islas. El año pasado había en Fuerteventura 84 hoteles y 45.000 camas. Los hoteles tuvieron una ocupación del 81,9%, un ARR de 78,8 euros y un RevPar de 64,5 euros.
La inversión hotelera en España ascendió a 2.614 millones de euros en 2015, una inversión 2,4 veces mayor que en 2014. El segmento vacacional continúa siendo el principal foco de inversión y supone un 54% del total. Geográficamente, destacó la intensa actividad en Canarias, donde el volumen invertido se quintuplicó respecto al año anterior, alcanzando los 683 millones de euros (incremento de 547 millones de euros) y que sitúa al archipiélago como la comunidad más beneficiada, con un 12% más de inversión que en 2014. Las islas atrajeron el 28% de la inversión y un 33,2% del total de habitaciones hoteleras. La provincia de Las Palmas de Gran Canaria se vio especialmente favorecida, sumando el 21% del total de la inversión en España, con 519 millones, en detrimento de Santa Cruz de Tenerife, que bajó dos puntos porcentuales en comparación con el añ0 2014 y tuvo una inversión de 164,5 millones sobre el total de España. Predominaron los inversores nacionales, como la cadena H1o Hotels o la socimi Hispania (destacando la compra del Gran Hotel Atlantis Bahía Real por 105 millones de euros). Aunque en menor medida, también estuvo presente la inversión europea, con la compra de los hoteles Altamanera y Catarina por 47,8 millones de euros por el grupo alemán IFA Hotel & Touristik. Asimismo, un grupo inversor chino se hizo con el Barceló Santigo de Tenerife por un importe no revelado.
Inmaculada Ranera, directora general de Christie & Co España y Portugal, comenta que, “tras los últimos informes realizados por Christie & Co, en los que analizábamos los destinos urbanos más competitivos, o el mercado hotelero de las Baleares, seguimos con la voluntad de compartir nuestro conocimiento de mercado con el resto de actores del sector. Por ello, hemos considerado relevante analizar el mercado hotelero de las Islas Canarias, uno de los destinos más demandados de nuestro país gracias a la bondad de su clima, que le permite no depender de la estacionalidad como sucede en otros mercados, así como a su variada oferta de playas y naturaleza, entre otros atractivos”.
Amparo Gómez-Angulo, consultora sénior y autora del informe, asegura que “el mercado turístico y hotelero en Canarias viene ganando protagonismo en los últimos años como destino preferente en nuestro país de enero a diciembre. En los próximos años, además, afrontará importantes retos como la diversificación de su oferta, la adaptación de la planta hotelera existente o los el desarrollo de nuevos establecimientos debido al fin de las sucesivas moratorias de los últimos años. La Administración Pública deberá repensar este sector en un territorio tan atractivo como necesitado del turismo, para que su crecimiento sea sostenible y continúe generando riqueza y empleo para sus habitantes”.