ICEMD – Instituto de Innovación by ESIC- ha presentado el informe Innovation Series: “Tendencias en el sector turístico y oportunidades en el turismo de lujo y compras”. El estudio aborda las principales tendencias e innovaciones que se están desarrollando en el turismo y cómo competir en el nuevo entorno siguiendo las nuevas tendencias. Además, se han evidenciado las demandas y oportunidades en el turismo de lujo y compras. Este informe inaugura una serie de tres estudios que se irán presentando a lo largo de los próximos meses relacionados con las tendencias de innovación en el sector del turismo.
Durante la presentación, María Albalá, directora del Innovation Hub de ICEMD – Instituto de Innovación by ESIC, ha estado acompañada por Pablo Gago, Global Chief Strategy & Innovation Officer en Room Mate Group.
El documento pone de manifiesto como en la actualidad se está produciendo un nuevo código del viajero, en el que el empoderamiento está en manos del usuario. Los clientes sienten la necesidad de experimentar el viaje de primera mano y vivir experiencias emocionales. Las nuevas tecnologías y los datos de los clientes permiten que el servicio sea único y humanizado.
Este nuevo código se basa en la programación de la experiencia del viaje desde la inspiración hasta los recuerdos. El usuario está buscando emociones y sentimientos dentro de la comunidad viajera para tomar decisiones sobre su proceso de viaje. Ya no tienen la marca en mente y es la comunidad la que toma relevancia a la hora de decidir la experiencia. El uso de las tecnologías de viajes impulsa el proceso de imaginación y por lo tanto las expectativas. La gran pregunta es: ¿Cómo formar parte de la experiencia del viajero desde la programación del viaje hasta los recuerdos?
10 tendencias de innovación para que el viajero sea fiel a tu experiencia
Respecto a los proyectos que están acometiendo o van a acometer en el corto plazo las empresas para sentar los cimientos de la transformación digital de sus organizaciones observamos 5 áreas de trabajo: la experiencia de cliente (chatbots), el comercio electrónico (catálogo digital de servicios), el desarrollo de negocios propios (digital advertising y data monetization), el desarrollo de negocios con terceros en el ecosistema digital (afiliación de servicios con terceros: Transporte & Travel Experience) y la fidelización (Club Cliente Basic/Premium & Motor de personalización). En el estudio se detallan ejemplos de cada área y los indicadores clave (KPIs) que se analizan para medir la eficiencia de estos proyectos digitales.
Para María Albalá, directora del Innovation Hub de ICEMD – Instituto de Innovación by ESIC, “el impacto de la pandemia ha generado diversos problemas que han paralizado el día a día de muchas empresas y profesionales del sector turístico en España. Ahora, más que nunca, necesitan un apoyo y estar acompañadas en su reinvención. Desde ICEMD, queremos ir más allá de una declaración de intenciones y ofrecer recursos y palancas que tengan un impacto real en el negocio de las empresas del sector”.
Por su parte, Pablo Gago, Global Chief Strategy & Innovation Officer en Room Mate Group, ha destacado la importancia de las personas para los modelos de hiperpersonalización porque “todos los modelos de experiencia tienen su base en el dato, pero son las personas las que lo hacen posible”.
“Para abordar la digitalización del sector las empresas necesitan, además de una estrategia, perfiles que sean capaces de acometer esta transformación en sus organizaciones, algunos de ellos ya empiezan a ser más conocidos, como el data scientist, data analyst, digital customer service lead, visual designer…, pero en el informe se detallan más de 15 especialidades fundamentales para acometer el reto de fidelizar al viajero que no son tan conocidas y que irán aumentando su papel en el futuro”, añade Albalá.
Oportunidades en el turismo de lujo y compras
La diversificación creciente del sector turismo ha sido el resultado de una evolución que ha tenido mucho que ver con el desarrollo cotidiano de la sociedad. Existen tantos tipos de turismo como necesidades de viaje tenga el turista. Cada año se suman a la lista nuevos modos y formas de hacer turismo. Sin embargo, el fin siempre es el mismo: satisfacer las expectativas y deseos del viajero, sean cuales sean. En este sentido, el sector afronta un gran reto, fomentar la creación de nuevos destinos turísticos, fortalecer los que marchan bien y renovar los que se han quedado obsoletos; todo en una carrera contra reloj para lograr captar al mayor número de viajeros y convertirse en tendencia para las próximas temporadas vacacionales.
En esta ocasión, se ha puesto el foco en las oportunidades del turismo de lujo y compras, un sector en el que casi todos los países europeos están desarrollando estrategias de reactivación por lo que en el futuro la competencia será mayor y afectará con más fuerza a aquellos países que no se especialicen en productos de precios altos, de acceso exclusivo en su territorio o que consigan asociar valores de prestigio a la compra dentro de sus fronteras.
En este sentido, existe una oportunidad en España para España por múltiples motivos, aunque el devenir del sector estará muy ligado al del resto de la economía internacional ya que el comprador foráneo percibe la compra como una actividad de ocio y tiende a gastar más.Las ciudades más orientadas al turismo de compras funcionan como capitales mundiales, del diseño, del lujo, de la moda, de la tecnología, etc. En este sentido, Madrid y Barcelona empatan en la segunda posición como mejores destinos de compras europeos, sólo por detrás de Londres. Una de las características más destacables del turismo de compras español es la alta concentración de este sector en Barcelona (51%) y Madrid (38%).
Los turistas de compras en España se inclinan fundamentalmente por la ropa y los complementos. El ticket medio más alto (1.011€) lo encontramos en el Barrio de Salamanca de Madrid, seguido de Puerto Banús en Málaga (994€), la Diagonal (973€) y el Paseo de Gracia de Barcelona (850€).