Consulte nuestras revistas Online

  • REVISTA GRAN HOTEL PREMIOS ROCA
  • Ferias y eventos

    El nuevo viajero paga más por habitación y reserva con menos antelación

    Freepik

    La industria turística está viviendo un cambio en el comportamiento de los viajeros, motivado principalmente por la creciente digitalización y la disponibilidad de información en tiempo real. Según datos de RateGain y TravelGate, el viajero de 2025 se caracteriza por reservar con menos antelación, optar por hoteles de mayor categoría y elegir destinos emergentes como India, el Sudeste Asiático o Europa del Este. Aunque este comportamiento varía según la generación, en conjunto se traduce en estancias más largas y un gasto global superior, pese a las ventanas de reserva más cortas entre los segmentos jóvenes.

    Estas tendencias fueron el eje principal de una mesa redonda organizada por RateGain y TravelGate el pasado 24 de septiembre en Mallorca, que reunió a los líderes globales del sector traveltech. Durante el encuentro, los expertos coincidieron en que, para mantenerse competitivas, las empresas turísticas deben adaptar precios, distribución y oferta mediante tecnología e inteligencia artificial, anticipándose a un viajero que evoluciona más rápido que la propia oferta turística. Según estimaciones de McKinsey Digital, las compañías que aborden de manera integral las oportunidades digitales y analíticas podrían mejorar sus ganancias hasta en un 25 %.

    En este sentido, Javier Lozano Martínez, Head of Supplier Relations en Travelgate, destacó que la personalización del viaje, el destino y la experiencia es hoy un imperativo estratégico, no una opción. En un mercado saturado, la clave para la fidelización, la lealtad a la marca y la rentabilidad a largo plazo reside en ofrecer una diferenciación genuinamente personal que responda a la diversidad de cada cliente.

    Asimismo, Marianna Gelardi, Strategic Travel Executive & VP of Sales en RateGain, apuntó que hoy el mercado exige inmediatez, personalización y confianza en un contexto de digitalización y con acceso constante a la información. Desde la adopción tecnológica hasta la búsqueda de experiencias más flexibles y sostenibles, la interacción con el viajero está redefiniendo la forma en que la industria debe responder. Para acompañar esta evolución, la tecnología debe facilitar una conectividad más inteligente, capaz de mapear con precisión las habitaciones entre los proveedores de alojamiento y los distribuidores de tarifas, tanto online como offline. Solo así podremos garantizar la coherencia, la velocidad y la disponibilidad que el nuevo viajero demanda

    Entre las principales conclusiones del evento destacaron:

    1-. El viajero evoluciona más rápido que la oferta: las empresas deben adelantarse a cambios en reservas, precios, mercados emisores y preferencias de consumo.

      2-. Factores clave de cambio: se observa un descenso global en ADR y reservas, con caídas especialmente fuertes en EE. UU. y Japón, mientras China crece como emisor hacia Italia. Además, aumenta la demanda de hoteles full-service y de lujo, mientras los económicos pierden atractivo.

        3-. Tendencia del instant travel: el 54 % de las reservas desde EE. UU. se realizan con menos de dos semanas de antelación, reduciendo la rentabilidad (−63 % ADR) y consolidando destinos como Indonesia entre los favoritos.

        4-. Diferencias por generaciones: la Gen-Z realiza viajes cortos y espontáneos, distribuye su gasto en experiencias y usa intensamente móvil e IA; los millennials combinan viajes largos y planificación con espontaneidad; la Gen-X mantiene reservas familiares planificadas y aumenta su gasto; y los boomers reservan con antelación, buscan comodidad y realizan estancias más largas con mayor gasto.

          Con el objetivo de abordar este cambio de tendencia y ofrecer soluciones optimizadas que se adapten a la nueva realidad del viajero, Lozano destacó la necesidad de evolucionar de modelos de IA «estándar» a soluciones adaptadas al perfil y necesidad de cada cliente. Ello exige, según Lozano, «alimentar» mejor a los modelos, enfocándose en la calidad y el contexto de los datos. “Es un trabajo que no es solo técnico, sino humano, requiriendo actuación experta para asegurar una IA útil, ética y eficaz”, añadió.

          Por su parte, Gelardi comentó que la inteligencia artificial aún se encuentra en una fase inicial, con diversos enfoques sobre cómo integrarla en la industria. En este sentido, destacó que, aunque muchos actores han comenzado a aplicarla en la interacción con los clientes –un ámbito que todavía genera debate entre ventajas y desafíos–, son muy pocos los casos en los que esta tecnología se ha aprovechado para optimizar procesos internos, donde su impacto podría resultar aún más transformador.

          Sin embargo, ambos ponentes coincidieron en que la falta de datos unificados y robustos sobre los huéspedes y su comportamiento constituye la principal amenaza de pérdida de oportunidad de negocio para la industria. La ausencia de soluciones efectivas provoca pérdida de visibilidad del producto, conflictos de datos que derivan en overbooking y errores de precio, y genera una elevada fricción operacional interna.

          Más noticias relacionadas con RateGain y TravelGate

          REVISTA GRAN HOTEL TURISMO
          Resumen de privacidad

          Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.