Consulte nuestras revistas Online

  • REVISTA GRAN HOTEL PREMIOS ROCA
  • Ferias y eventos

    Collboni, Hereu e Illa reivindican la importancia del turismo urbano como motor de progreso y transformación en el I Foro Barcelona de Hotusa

    El ministro de Turismo, Jordi Hereu, destacó que España vive un momento de liderazgo global en materia turística, con más de 76 millones de visitantes y una aportación económica superior a los 105.000 millones de euros.

    Marina López, Jaume Collboni, Amancio Lçopez, Salvador Illa, Jordi Hereu, Mateu Hernández y Clara López

    El Foro Barcelona celebró ayer su primera edición en el auditorio del World Trade Center de Barcelona, reuniendo a más de 250 personas entre los cuales destacan representantes del ámbito institucional, empresarial y turístico para analizar el papel del turismo urbano como motor de progreso económico, cohesión social y transformación de las ciudades.

    El acto fue inaugurado por el presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, quienes coincidieron en subrayar la relevancia estratégica del turismo en el desarrollo sostenible de las grandes urbes y la necesidad de tener un foro de reflexión que impulse la acción conjunta del sector público y privado para repensar el modelo turístico.

    López Seijas inauguró la jornada apuntando que “estamos en el siglo de las ciudades; y gran parte de la transformación de las ciudades postindustriales ha sido precisamente gracias al turismo. Barcelona es el caso de éxito más claro, erigiéndose en una de las ciudades más conocidas y deseadas del mundo”. Apelando a los retos y oportunidades que el sector está viviendo, el presidente de Grupo Hotusa ha aseguró que “es momento de luces largas y proyectos ambiciosos”, poniendo el Foro Barcelona a disposición de las instituciones públicas y privadas para trabajar hoy en el turismo que queremos para mañana. “Foro Barcelona nace con el propósito de generar un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel del turismo urbano como motor de transformación y progreso en las ciudades”, aseguró al apuntar la voluntad de que sea un encuentro anual y referente a nivel nacional e internacional.

    Collboni coincidió en la necesidad del Foro Barcelona para “teorizar sobre el modelo turístico, y hacerlo buscando consensos, con debate y datos; con la voluntad de transformar el modelo y tomar decisiones con el fin de propiciar políticas del sector público y privado que se conviertan en beneficio de nuestra ciudad y de nuestra sociedad”. Collboni defendió el modelo de turismo que llamó “de los tres tercios: un tercio de turismo de ocio, un tercio de turismo de cultura y el último de oferta de turismo en negocios o MICE”, un modelo que “debe permitirnos equilibrar el modelo y hacerlo compatible con la convivencia en nuestra ciudad”.

    El ministro Jordi Hereu celebró la puesta en marcha del Foro Barcelona, una iniciativa que calificó de “necesaria, oportuna y profundamente alineada con los grandes debates que debe afrontar el país”. También destacó que España vive un momento de liderazgo global en materia turística, con más de 76 millones de visitantes y una aportación económica superior a los 105.000 millones de euros. Hereu insistió en la importancia de reforzar infraestructuras estratégicas como aeropuertos y puertos para acompañar el crecimiento de la demanda. “Queremos participar de este debate. Barcelona siempre ha ido por delante en estos aspectos y este foro es un lugar idóneo para avanzar en la política turística que España necesita”, concluyó.

    El acto inaugural acabó con las palabras del presidente de la Generalitat, Salvador Illa quien reafirmó el apoyo del Govern al sector turístico, recordando que representa cerca del 12 % del PIB catalán. Illa ha defendió que “Catalunya necesita un turismo regulado, diversificado y renovado”, capaz de minimizar externalidades negativas y de maximizar su contribución al bienestar colectivo. Illa valoró positivamente la creación del Foro Barcelona, al que ha definió como “un espacio imprescindible para compartir visiones y construir consensos”. En este sentido, subrayó la importancia de que administraciones, empresas y sociedad trabajen conjuntamente: “Solo desde el diálogo y la corresponsabilidad podremos impulsar un modelo turístico que genere progreso y cohesión para todos”.

    Turismo y empresa: una alianza estratégica para la competitividad de Barcelona

    Josep Santacreu, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, con la moderación de Iu Andrés, director de contenidos de Ser Cataluña, fueron los protagonistas de la primera mesa del Foro Barcelona. Santacreu reivindicó que “tenemos la mejor ciudad del mundo, y la queremos seguir teniendo de aquí 15 años”, y para que esta visión sea una realidad, aseguró que debemos “recuperar la ilusión de la marca Barcelona” y apostar por ella desde una visión más amplia, e incluyendo toda el área metropolitana. “Barcelona está donde está porque hace 40 años se tomaron decisiones valientes y se ejecutaron bien. Ahora estamos en condiciones de dar un salto al frente, pero para ello debemos plantearnos nuevas preguntas y pasar de la reflexión a la acción”.

    Experiencias que dejan huella: el turismo que vive la ciudad

    La segunda mesa del día reunió a Kim Logchies, propietaria del Moco Museum, Arturo Mas-Sardá, presidente de PortAventura World, y Josep Maria Bartomeu, expresidente del FC Barcelona, en un debate moderado por Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia. Durante la conversación, los ponentes reflexionaron sobre cómo cultura, ocio y deporte pueden ayudar a redefinir el modelo turístico y atraer visitantes más alineados con la identidad local.

    Logchies defendió el arte como motor de transformación urbana y recordado que Barcelona vive un momento clave para orientar su futuro turístico: “No creo que la ligera caída del turismo sea un problema, sino una oportunidad… es el momento de decidir qué tipo de visitante queremos atraer”. También subrayó el impacto del arte en la vida cotidiana: “Cuando llevas arte a las calles, mejora la calidad de vida y desciende la delincuencia”.

    Por su parte, Mas-Sardá ha insistido en la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras estratégicas: “Para seguir creciendo necesitamos mejorar las conexiones ferroviarias y avanzar en la ampliación del aeropuerto”. En cuanto a la demanda, añadió que “Debemos centrarnos en gestionar el turismo, no solo en fomentarlo”.

    Bartomeu puso el foco en el peso económico del deporte y los grandes eventos, recordando que el Barça genera “1.200 millones de euros al PIB de la ciudad y 1,5 millones de pernoctaciones anuales”. Destacó el atractivo del fútbol y especialmente del Barça: “Ha puesto a la ciudad de Barcelona en una posición muy relevante”.

    Conectividad que impulsa ciudades

    La tercera mesa, moderada por Javier Marín, vicepresidente ejecutivo de AENA, contó con la participación de Armando Brunini, CEO de SEA Milán; Laila Odina, miembro del consejo de ACI Europa y representante del Aeropuerto de Riga; Olivier Jankovec, CEO de ACI Europa; y Selahattin Bilgen, director general del Aeropuerto de Estambul.

    El debate abordó la importancia estratégica de la conectividad aérea en la competitividad urbana, el papel de los aeropuertos en la articulación territorial y los retos que plantea la transición hacia modelos de movilidad más sostenibles.

    Jankovec alertó de que Europa corre el riesgo de quedarse atrás: “Sin un aeropuerto fuerte no se puede atraer inversión… nos estamos poniendo restricciones mientras otros países sitúan la conectividad aérea en el centro de su estrategia”. Odina recordó que la aviación es un pilar económico en muchos países, señalando que en Letonia “la aviación aporta un 3,5 % del PIB nacional” y que planificar con visión sostenible es clave para evitar cuellos de botella.

    Brunini subrayó la relación directa entre el éxito de una ciudad y su aeropuerto: “El éxito de las ciudades y el de sus aeropuertos están íntimamente ligados”. Selahattin Bilgen ilustró cómo un hub fuerte como el del aeropuerto de Estambul impulsa empleo y proyección internacional, destacando que “operamos vuelos a más de 130 países y contribuimos a casi el 3 % del PIB nacional” y que el apoyo ciudadano al proyecto ha crecido en pocos años hasta el “98% ” gracias al impacto positivo del aeropuerto.

    Los ponentes coincidieron en que todos los aeropuertos están trabajando para avanzar con las medidas definidas por la UE en términos de sostenibilidad y emisiones, y también abogaron por una distribución más equilibrada del flujo del turismo a nivel geográfico.

    Grandes eventos, grandes ciudades: impacto y legado del turismo de congresos y ferias

    La última mesa del día reunió a Pau Relat, presidente de Fira de Barcelona, y a Nacho Román Vila, director general de FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), en un debate moderado por Albert Sáez, director de El Periódico y director general de contenidos en Prensa Ibérica.

    Los ponentes coincidieron en la relevancia de los grandes eventos internacionales como motores de impacto económico, reputacional y urbanístico, al tiempo que subrayaron la importancia de construir legados duraderos que trasciendan la propia celebración de cada encuentro.

    Relat destacó que el turismo ferial “tiene un enorme potencial de impacto”, recordando que muchos asistentes regresan posteriormente como turistas, lo que convierte a los grandes eventos en una palanca de transformación para las ciudades. Román Vila coincidió en esta visión y subrayó que, en destinos como Málaga, la estabilidad institucional y la planificación a largo plazo permitieron un crecimiento sostenido y la captación de visitantes que descubren la ciudad por primera vez gracias a los congresos.

    Ambos ponentes defendieron la necesidad de combinar competencia y colaboración entre destinos para atraer eventos de alto nivel. Relat señaló tres factores decisivos para la competitividad: una oferta hotelera suficiente, una conectividad aérea internacional robusta y equipos gestores con visión estratégica. Román Vila añadió que la conectividad es un elemento esencial y que el sector debe avanzar hacia modelos más sostenibles e integrados con el ecosistema urbano.

    Clausura

    El director general de Turisme de Barcelona, Mateu Hernández, clausuró el Foro señalando que “el turismo es una palanca de desarrollo y debe servir a la ciudad, impulsando su identidad y cultura, consolidando el liderazgo de Barcelona en el turismo de congresos, y mejorando la reputación de un sector clave para nuestra economía”. Hernández destacó los grandes hitos que marcarán este año y los próximos, como el Tour de Francia –que tendrá salida en Barcelona–, el Año de la Arquitectura, la Barcelona Art Season, el nuevo estadio del FC Barcelona, la Sagrada Familia y la Ryder Cup.

    El evento concluyó con un cóctel en el hotel Eurostars Grand Marina, cinco estrellas gran lujo, en el mismo complejo del World Trade Center.

    Más noticias relacionadas con Grupo Hotusa aquí

    REVISTA GRAN HOTEL TURISMO
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.