Consulte nuestras revistas Online

  • REVISTA GRAN HOTEL PREMIOS ROCA
  • Destacados

    Exceltur prevé una caída del 1,2% del PIB turístico

    Barcelona

    Barcelona

    La Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, ha presentado esta mañana la Valoración turística empresarial del verano (tercer trimestre) de 2012 y perspectivas para el cuarto trimestre y el conjunto de 2012. Según este informe, el sector turístico mantuvo durante el verano de 2012 su tirón como primer sector exportador español (+1,1% de ingresos reales) y con datos a septiembre sostuvo su empleo, gracias a la mayor afluencia y gasto de los extranjeros en buena parte atribuible al aumento del mercado ruso y nuevos desvíos de turistas por la inestabilidad en Egipto y Mediterráneo oriental.
    Asimismo, Exceltur también destaca que el repunte de la demanda extranjera no compensa la drástica caída de actividad y gasto turístico de los españoles. Por ello, el PIB turístico baja en su conjunto un 1,8% en el tercer trimestre, aunque mejor que el de la economía española (-2,1%), y del 1,2% para todo el año 2011. Además, los hoteles de costa de algunos destinos del Mediterráneo -especialmente los de Baleares- y las empresas de rent a car cerraron un positivo balance en ventas y resultados. Sin embargo, el conjunto del sector privado mostró resultados desiguales y menguantes, con caídas en ventas en un 59,2% de las empresas y en especial de beneficios en un 72,1%. También cabe señalar que en septiembre, primer mes de aplicación del nuevo IVA, y según la encuesta realizada por Exceltur a estos efectos, las empresas turísticas tuvieron que asumir el 76,4% de su subida, reduciendo aún más sus márgenes. Por otro lado, Baleares y el País Vasco, entre las comunidades autónomas, y la ciudad de Barcelona fueron los grandes destinos ganadores del verano. El turismo rural y las demás ciudades y comunidades de interior (las dos Castillas y Extremadura), junto con Asturias y Galicia, muy dependientes del mercado interno, sufrieron notables caídas de actividad e ingresos turísticos, superiores al 10%.

     

    Parque Natural de Corralejo (Fuerteventura) ©Turismo Canarias

    Parque Natural de Corralejo (Fuerteventura) ©Turismo Canarias

    Perspectivas para el cuarto trimestre y el conjunto de 2012
    En el último trimestre de 2012 se mantendrá la asimetría de resultados empresariales, con un nuevo repunte de demanda extranjera que beneficiará en especial a Canarias, unido a una continuada debilidad del mercado interno y del trafico de negocios, afectados a su vez por la subida del IVA, las tasas aéreas, la tasa turística en Cataluña y los recortes del IMSERSO.
    En este contexto, el 63,6% de los empresarios turísticos españoles esperan nuevas caídas en ventas para el último trimestre (muy concentrado en agencias de viajes, hoteles urbanos y empresas de ocio) y el 66,8% en sus resultados, con especial intensidad en las agencias de viajes y en el transporte debido, entre otros, al coste del carburante.
    Por ello, Exceltur prevé un crecimiento al cierre del año de un 0,8% de la parte del PIB turístico atribuible a los ingresos del exterior (estima que se superen los 43.500 millones de eurs en divisas y mantener el liderazgo exportador del turismo), que sin embrago no podrá compensar la caída estimada del 2,9% de la parte del PIB turístico atribuible a la demanda española.
    A raíz de lo anterior y al introducir los nuevos impactos previstos por la subida del IVA y el recorte de plazas del IMSERSO, Exceltur ha revisado a la baja su última estimación de crecimiento del PIB turístico, desde el -0,6% al -1,2%, al cierre de 2012, si bien esta es menor que la caída que el consenso de analistas estima para el conjunto de la economía española y que cifran en un -1,6%.

    Balance empresarial del verano
    Más que nunca en los meses de este verano de 2012 se produjo una gran asimetría entre el comportamiento de la demanda extranjera, que repuntó en julio, agosto y septiembre, y la demanda española, que intensificó sus ritmos de caída hasta tasas de dos dígitos. En términos de actividad, el tirón de la demanda extranjera no pudo compensar la caída de la demanda interna, lo que provocó que el PIB turístico descendiera en el tercer trimestre un 1,8%, comportamiento más positivo que el medio de la economía española, para la que el consenso de analistas estimó una caída del 2,1%.
    A pesar del descenso de actividad y en un contexto de destrucción de empleo en la economía española, el sector turístico mantuvo el número de puestos de trabajo, volviendo a demostrar su capacidad de ejercer de sostén de renta para millones de españoles. Concretamente, el número de afiliados a la segundad social en la hostelería y las agencias de viajes apenas descendía en septiembre un 0,1% (lo que supone 1.564 afiliados menos que en septiembre de 2011), reflejando un comportamiento mucho mejor que el resto de los grandes sectores de la economía española (la industria y la construcción cerraron el mes de septiembre con 127 mil empleados menos que en el mismo mes de 2011).

    Claves por mercados
    La demanda extranjera experimentó un notable repunte durante los meses de julio, agosto y setiembre de 2012, respecto a lo que ya fue un buen verano de 2011, situándola en máximos de la década en los indicadores de volumen de afluencia, que no en ingresos reales (descontando la inflación). La llegada de turistas extranjeros se incrementó un 4,7% en julio y agosto (en septiembre se mantuvo la tendencia, según las estimaciones de Exceltur), el número de sus pernoctaciones en la oferta alojativa reglada subió el 3,3% y los ingresos reales un 1,1% en julio (último dato disponible).
    El repunte de la demanda extranjera hacia España se explica principalmente por la situación de inestabilidad de los países competidores del Mediterráneo oriental, principalmente de Egipto a partir de junio, y al positivo tirón de Rusia (+34,2%, +0,8 millones de pernoctaciones en julio y agosto) como mercado emergente y de alto gasto en destino, además del buen comportamiento del mercado nórdico (+24,9%, +0,5 millones) y del Reino Unido (+12,4%, +1,4 millones). Estos condicionantes explican que los efectos positivos del tirón de demanda extranjera se concentraran en los destinos de mayor turismo paquetizado, y de presencia y especialización en el mercado ruso.
    El consumo turístico de los españoles se redujo de manera drástica en verano por primera vez desde el inicio de la crisis, retrocediendo a los niveles de hace ocho años. Las pernoctaciones en la oferta alojativa reglada disminuyeron un 8,7% en julio y agosto de 2012, las de hoteles un 10,5% y los pagos por viajes en el exterior un 4,8% respecto a los mismos meses de 2011. Se trata de un hecho que no se había producido en los meses de verano de los últimos años, en los que los españoles habían hecho el esfuerzo por mantener sus viajes en esta época tradicional del año. Ni el anuncio de la subida del IVA sirvió para dinamizar las compras en agosto.

    Claves empresariales
    La evolución de la facturación empresarial durante el verano reflejó un descenso generalizado de las ventas que afectó al 59,2% de las compañías turísticas, según la Encuesta de Clima Turístico Empresarial de Exceltur. El descenso fue generalizado (afectando al 98% de los mismos) entre los grandes grupos de agencias de viajes y turoperadores españoles, el 76% de los hoteles urbanos y el 61,9% de las empresas e instituciones de ocio (parques de ocio, museos y monumentos y campos de golf), por el menor gasto en destino tanto de españoles como de extranjeros. Los hoteles de costa y las empresas de alquiler de coches, que operan en los destinos de mayor presencia de demanda extranjera, registraron notables aumentos en sus ventas, al igual que las líneas aéreas españolas, si bien en este caso muy influidas por la reducción de capacidades en España del resto de compañías extranjeras.
    El balance de la rentabilidad empresarial en el verano fue negativo para el 71,2% de las empresas turísticas españolas, que experimentaron en el tercer trimestre de 2012 una bajada de sus resultados en comparación con el mismo período de 2011, según la Encuesta de Clima Turístico de Exceltur. Ello se debe al continuo crecimiento de los costes, el nuevo estrechamiento de márgenes por la reducción de precios en muchos sectores, junto con la subida del IVA y las tasas aéreas, que en muchos casos no han podido ser trasladadas al consumidor por la debilidad de la demanda. Concretamente, en el primer mes de subida del IVA, las empresas turísticas tuvieron que absorber y cargar contra resultados el 76,4% del aumento.
    El descenso de resultados fue generalizado e intenso en los grandes grupos de agencias de viajes (96,8%), las empresas de transporte (77,6%), los hoteles urbanos (70,7%) y las empresas de ocio (57%). El balance fue positivo en el 60,1% de las empresas de alquiler de coches, que mejoraron resultados respecto al verano de 2011, y en el 25,0% de hoteles localizados en la costa, con un peso importante de los presentes en Baleares.

    Claves por destinos
    Baleares, el País Vasco y Barcelona se presentan como los destinos con mejores resultados empresariales durante el verano dentro de una gran asimetría de comportamientos por destinos, según su localización y posicionamiento por mercados de origen. Los hoteles de la isla de Tenerife, el litoral catalán, y el litoral de las provincias de Valencia y Granada son los que dentro de los destinos vacacionales cerraron un verano con mejoras en ingresos y, en menor medida, en resultados.
    Los destinos de interior, especializados en el turismo rural así como sus ciudades dependientes de la demanda española, sufrieron fuertes caídas (superiores al 10%) en ingresos y resultados en el tercer trimestre. Fue el caso de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, además de Asturias y Galicia en las comunidades del Cantábrico.

    Expectativas empresariales y previsiones turísticas para cuarto trimestre y el conjunto de 2012
    Los empresarios turísticos españoles mantienen unas expectativas negativas para el cuarto trimestre del año (el 63,6% espera caídas en ventas y el 66,8% en resultados), salvo los hoteles localizados en la costa de Baleares y Canarias, gracias a los flujos redirigidos de turistas. Las perspectivas son menos optimistas en el resto de empresas debido a la combinación de un escenario previsto de desaceleración económica en Europa, con una mayor debilidad de la demanda interna asociada a la subida del IVA, el encarecimiento de los vuelos por la subida de tasas, el recorte de plazas del IMSERSO, que entrará en vigor en el mes de noviembre, y la tasa turística en Cataluña.
    La subida del IVA desde el 1 de septiembre tendrá una incidencia negativa en el último trimestre de 2012 tanto en los resultados empresariales, para aquellos que la absorban, como en la reducción de la demanda, especialmente de la nacional, más sensible a cualquier subida de precios para aquellos que traten de repercutirla. Según la encuesta de Exceltur, el conjunto del sector turístico declara tener que absorber el 60% de la subida del IVA en los próximos meses con un impacto directo sobre sus cuentas de resultados, y el 62,7% de las empresas turísticas estiman que el 40% de la subida del IVA, que van a repercutir al cliente final, puede provocar un descenso adicional de la demanda de un dígito.
    Exceltur considera que la favorable aportación del turismo extranjero al crecimiento del PIB turístico del trimestre de verano se mantenga en el cuarto trimestre, lo que permitiría un crecimiento del 0,8% en el componente de PIB turístico atribuible solo a la demanda extranjera para el cierre de 2012.
    Los buenos resultados de la demanda turística extranjera no podrán compensar el negativo comportamiento del gasto turístico de los españoles para el conjunto del año. En términos del PIB atribuible a la demanda interna, Exceltur estima que éste descienda un 2,9% en el conjunto del año.

    REVISTA GRAN HOTEL TURISMO
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.