
La segunda sesión del XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico, organizado por Acadur, abordó la estrecha relación entre el modelo turístico y la vivienda, uno de los grandes retos de la planificación territorial de las islas. La jornada, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reunió a especialistas en economía, derecho y urbanismo para analizar la sostenibilidad urbana, la movilidad y la gobernanza del territorio.
Durante la mañana, la mesa titulada La vivienda en el modelo turístico congregó al economista especializado en turismo Antonio Garzón Beckman, la profesora de Derecho Mercantil de la ULPGC María José Estrada Margareto y al profesor de Economía Aplicada y miembro del Instituto TIDES-ULPGC, Matías González Hernández.
En primer lugar, Matías González desarrolló siete factores clave que “hacen que el problema de la vivienda y su relación con el turismo tenga una especie de tormenta perfecta”. Entre ellos se encuentra una visible aceleración en el crecimiento demográfico, que conforman una “pirámide poblacional muy particular”. En su intervención, reclamó la necesidad de “una mirada equilibrada del fenómeno de la vivienda vacacional”, así como la diversificación de la oferta. Con respecto al turismo, abogó por dejar de señalarlo como “un impulsor de la problemática de la vivienda”, ya que ello ”genera rechazo, afectando a la calidad de la experiencia que ofrece Canarias”. “Tenemos que pensar en innovación para que la gente que tiene dinero y quiera pasar una temporada en las islas se plantee una alternativa a la tenencia en propiedad”, concluyó.
Por su parte, Estrada Margareto aprovechó su intervención para calificar de “heroico” el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas en Canarias. Partió de la base del régimen de alojamiento turístico, considerando que el término “vivienda vacacional puede ser contradictorio”, ya que “la vivienda está pensada para vivir”. Además, subrayó que el principal problema de las islas es el principio de especialización del uso del suelo, “destinado para uso residencial, no para uso turístico”. Para que ese cambio ocurra, debe existir una “ordenación pormenorizada por parte del municipio”, señaló. Su ponencia concluyó con el dato de que las plazas de vivienda vacacional registradas representan más del 10 % del total de la población de las islas e insistió en que la solución es acordar el uso del suelo.
Para finalizar, Antonio Garzón incidió en el modelo turístico y sus tipologías, incidiendo en el término overtourism u overcrowding urbano, introducido en 2015, y por el que la población canaria se manifestó el 20 abril de 2024. El experto en turismo calificó como “cocktail letal” las causas de la crisis, centradas en la Ley de Vivienda 2023, la falta de crecimiento de la oferta de vivienda y la expansión del alquiler vacacional. Asimismo, animó a crear “una ley que restrinja la venta masiva de inmuebles a extranjeros comunitarios sin alta laboral” . También resolvió la duda de cuál sería actualmente el modelo más rentable para la sociedad, alegando un paradigma basado en “la distribución de la riqueza generada por el turismo a través del empleo, la fiscalidad y mayor gasto”. Finalmente, coincidió con Estrada en que “no es compatible el uso residencial con el uso turístico” y tachó de “aberración urbanística” la congelación de la parcela turística.
La segunda mesa contó con la participación del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria Díaz; la vicepresidenta de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, Onalia Bueno García, y el economista y vicepresidente de la FEHT, Fernando Estany Castro. El debate ofreció posturas muy diferentes entre los ponentes sobre los desafíos que afronta el archipiélago ante la saturación de algunas zonas turísticas, la diversificación económica y la necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible, con un uso racional del suelo y una planificación que priorice el interés general.
Sanabria Díaz afirmó que en el sector Canteras-Guanarteme hay 3.500 vacacionales. En Adeje 15.000. Y que el precio por metro cuadrado de esa zona es de 20 euros, por lo que “encontrarse una vivienda hoy por menos de 1.000 euros es casi imposible. Asimismo, añadió que “es importante que las administraciones atiendan al interés general”.
Por su parte, la vicepresidenta de la AMTC y alcaldesa del municipio de Mogán señaló que “medio millón de personas han venido a Canarias a vivir en menos de dos décadas”. Con respecto a las viviendas de uso turístico, reclamó “flexibilizar medidas” e insistió en que “la vivienda vacacional, sí, controlada, registrada y con los parámetros de calidad que se merecen”. Además, defendió aplicar la tasa turística, respaldando que “si aplicamos 2 euros conseguiríamos 146 millones de euros y podríamos hacer 800 viviendas al año”. “Tenemos que plantear Canarias de manera transversal”, declaró.
Finalmente, Estany Castro explicó cómo ha evolucionado el turismo en Canarias. “Los turistas que vienen a los establecimientos turísticos tradicionales no aumentan, es decir, que ese crecimiento está yendo a la vivienda vacacional”, aseguró. “Las pernoctaciones han bajado un 10% con respecto a 2017”, algo que según el economista, se visibiliza en que “las plazas registradas en vivienda vacacional ya superan a las de hoteles y apartamentos”. En su intervención, afirmó que la Ley de Ordenación Turística (7/1995) surgió para “potenciar el bienestar de los canarios”. Una ley que tuvo el fin de establecer la gestión única de establecimientos turísticos, tanto en cuanto a calidad y servicio al cliente como en el cumplimiento de las múltiples normativas que regulan el sector (seguridad, higiene, industria y licencias).
Para concluir, rechazó imponer la tasa turística de la que habló anteriormente la alcaldesa. Cree que “ya tenemos una tasa a la pernoctación” y que “es redundante seguir cobrándole al turista más impuestos por el mismo concepto”. Insistió en que, a su parecer, “el problema que tienen los ayuntamientos es que no les dejan gastar lo que ganan, tienen techo de superávit”.
La sesión de tarde abrirá a las 16:30 con la intervención del arquitecto urbanista Héctor Machín Gil, quien analizará el papel de las zonas de bajas emisiones como herramienta clave para la regeneración urbana y la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Posteriormente, la mesa ‘Nuevos horizontes para la implicación ciudadana en la ordenación y gestión del urbanismo’ reunirá al investigador y profesor de la Universidad de La Laguna, Vicente Zapata Hernández; a la experta en políticas públicas y servicios Ithaisa Chávez Santana; a la consultora de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana Ana María Moreno y al arquitecto Juan Palop Casado, que hablarán sobre la colaboración ciudadana y su papel como elemento estructural del urbanismo contemporáneo.
La jornada concluirá con la mesa ‘Sistemas de cooperación vertical y horizontal en la ordenación y gestión territorial, urbanística y medioambiental’, en la que participarán el consejero delegado de Gesplan, Miguel Ángel Pérez Hernández; la decana del COACTF, María Nieves Febles Benítez; la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez, y la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico del Gobierno de Canarias, Elena Zárate Altamirano. En este último bloque, se abordará la importancia de la coordinación entre Administraciones, profesionales y ciudadanía para afrontar de forma conjunta los retos territoriales de Canarias.
El congreso finalizará con una jornada dedicada a la actualidad normativa y jurisprudencial en materia urbanística, en la que intervendrán magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, además de catedráticos de Derecho Administrativo. La clausura estará a cargo del vicepresidente de Acadur, Ángel Lobo, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez.
Otras noticias turísticas aquí