
Los datos de cierre del tercer trimestre del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, siguen mostrando un comportamiento muy positivo de la actividad en los hoteles españoles. La ocupación sube ligeramente un 0,7 % en el conjunto de España, llegando al 76,4 %, mientras que el precio medio supera los 170 € de media, un 5,5 % más que en 2024, y los ingresos por habitación disponible se sitúan en 129,9 €, un 6,3 % más que el año pasado al cierre del primer trimestre.
La tendencia al alza permite a los indicadores hoteleros alcanzar nuevamente máximos históricos y demuestra que, aunque la ocupación ya no tiene excesivo margen para el crecimiento, los precios todavía pueden seguir subiendo por la fortaleza de la demanda. La única excepción a esta evolución positiva durante todo el año la encontramos en Barcelona, que baja en los tres indicadores por debajo del 1 %, Málaga, donde se registra ligero descenso en ocupación y RevPAR, y Valencia, con un descenso de la ocupación del 3,8 % y del RevPAR de un 5,5 %. Por su parte, en Madrid la evolución positiva ha llevado a incrementar el precio medio un 5,7 %, hasta los 174,5 € y el RevPAR un 6,4 %, hasta los 132 €.
Según Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, “España mantiene un sólido crecimiento en ADR, muy por encima del registrado en Europa (1,2 %) y en el sur del continente (3,9 %).En cuanto al RevPAR, también es uno de los destinos líderes, con un aumento del 6,3 %, superando también el crecimiento europeo (1,9 %) y el del sur de Europa (4,2 %). A nivel de destinos, Baleares y Marbella se consolidan como referentes en ADR dentro del territorio nacional manteniendo un crecimiento en ocupación, lo que les permite alcanzar incrementos de doble dígito en RevPAR, con un 11,5 % y un 13,5 % respectivamente”.
Málaga, con un 83,3 % de ocupación a pesar de que esta desciende un 2,5 %, Alicante, con un 83,1 % y Canarias, con un 81,6 %, conforman el podio de las ocupaciones más altas en España. En este indicador, la mayor subida la registra Zaragoza, con un 4 % más, que le permite rozar el 78 % de ocupación, mientras que vemos un descenso en la ocupación significativo en Valencia del 3,8 % y en Córdoba, del 3,7 %.
En las grandes ciudades, Barcelona alcanza un 79,3 %, que es un 0,7 % menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que Madrid sube un 0,6 %, llegando a un 75,6 % de ocupación media de enero a septiembre.
Según Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “aunque la actividad hotelera es muy sensible a la evolución macro, en estos nueve primeros meses estamos viendo como la demanda sigue fortalecida con ocupación en máximos históricos o rozándolos. La desestacionalización es un factor muy importante para entender esta evolución ya que vemos destinos con ocupaciones excelentes a lo largo de todo el año, algo que no era tan habitual hace solo unos años en ciudades como Málaga o Alicante, que eran más sensibles a la demanda vacacional”.

Mientras que el año pasado dormir en un hotel español costó de media 161 € durante los tres primeros trimestres, este año el precio ha escalado hasta los 170 €, un 5,5% más. Este incremento viene impulsado por destinos como Marbella, que sube un 11,9 %, Zaragoza, un 9,7 % o Baleares, un 9,1 % más. Son subidas notables porque debemos enmarcarlos en crecimientos sostenidos acompañados de una mayor ocupación que, desde 2023, está en máximos históricos.
En cuanto a precios, los destinos más costosos son Marbella (388,6 €), Baleares (234,7 €) y Barcelona (193,5 €). Por el contrario, las noches más económicas las encontramos en Zaragoza (79,4 €), Córdoba (106,4 €) y Benidorm (110€ ).
Según Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “podemos esperar una moderación en la subida de precios en los próximos trimestres, pero, si no hay grandes novedades en el contexto global, los hoteles españoles están preparados para seguir mejorando su rentabilidad”.

Durante los tres trimestres que llevamos del año, hay hasta tres destinos que han visto incrementado el RevPAR en dos dígitos. Zaragoza (+14,1 %), Marbella (+13,5 %) y Baleares (+11,5) encabezan las subidas de ingresos por habitación disponible. Los destinos con mayores ingresos vuelven a ser Marbella (273,9 €), Baleares (172,1 €) y Barcelona (153,5 €), mientras que el menor RevPAR lo encontramos en Zaragoza (61,9 €), Córdoba (75,5 €) y Benidorm (78,6 €).
Por su parte, Madrid sigue con su escalada con un crecimiento del RevPAR del 6,4 %, situándolo en 132 €, mientras que Barcelona registra un ligero descenso del 0,9 %, y se queda en 153,5 €.
Otros informes hoteleros aquí