Según Exceltur, el turismo refuerza su capacidad tractora para impulsar la recuperación económica y el empleo en 2014. Así el PIB turístico cierra el año con un crecimiento del 2,9%, doblando la tasa de crecimiento de la economía española. El turismo es el sector que lidera la generación de empleo neto todos los meses, cerrando 2015 con 53.213 empleos e impulsando a su vez el de otros sectores conexos, como el comercio y, en menor medida, la construcción (reformas). Además, el turismo genera 49.000 millones de euros de divisas que revertirán a España (son los que considera la Balanza de Pagos), reforzando la solvencia país, reduciendo la prima de riesgo y, al mes de octubre, cubriendo el 95% de la necesidad de financiación externa.
España se ha visto muy favorecida un año más por la situación geopolítica adversa en Túnez y Egipto, y suben los flujos turísticos de extranjeros que estimamos ronden los 65 millones de turistas en el conjunto de 2014 (+7,1% de crecimiento). También crecen las pernoctaciones en establecimientos reglados, si bien en un porcentaje inferior(+2,8%). Asimismo, ha habido un aumento notable de la demanda extranjera paquetizada por turoperador a destinos de costa (Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana), tendencia que se revierte a partir de julio en Egipto, que cierra 2014 con intensos ritmos de recuperación.
Cabe destacar como muy positivo para el sector, la gradual recuperación de la demanda turistica española en línea con la recuperación del consumo en general, favorecido por las mejores expectativas económicas y de renta disponible.
Si bien la mayor afluencia externa ha elevado la facturación empresarial y la entrada de divisas, sigue bajando el gasto medio por turista tanto en términos nominales (-3%) y reales (-3,4%) al descontar la inflación, debido a una gradual recomposión de la cartera de turistas extranjeros, según su origen y perfiles de consumo que inciden sobre el gasto. Acorde a sus medios de acceso a España, se intensifican las llegadas de los que los indicadores oficiales (Egatur) apuntan a un menor gasto en destino excluido el transporte: líneas aéresa de bajo coste (+10,4% y 74 €/día), carretera (+9,8% y 56€/día) versus líneas aéreas convencionales (+1,7% y 105€/día). Además, se intensifica el uso irregular y la competencia desleal de las viviendas turísticas no regladas, con un gasto de 67€/día, un 60% menos de los 114€/día que generan en destino los turistas alojados en la oferta reglada que además acusan una leve caída de su estancia media. Y crecen las llegadas de turistas de países que generan menor gasto: Francia (un +11,6% con 61,12€ de gasto), Bélgica (un +15% con 68,11€), Portugal (+9,9% con 69,08), versus Latinoamérica (+2,8% y 114,08€), Estados Unidos (+1,7% y 127,62€), etc.
Para Exceltur, hay una mejora generalizada de las ventas y resultados empresariales. En los entornos urbanos más por una moderada recuperación del precio que en los destinos vacacionales, salvo Baleares que lo es más por precio que por ocupación. Así, según la última encuesta de Confianza Empresarial de Exceltur (cerrada en enero 2015), un 84% de los empresarios mejoraron ventas, con un 50% de ellos que lo hicieron por recuperación de precios y un 79% de las empresas turísticas tuvieron mejores resultados que en 2013. Los sectores más favorecidos son: el hotelero urbano al reactivarse el business travel y los city breaks; el vacacional por la situación de Egipto y Túnez y la estabilidad en los mercados europeos y el interno; las agencias de viajes y empresas de ocio por el repunte de la demanda interna, y las líneas aéreas y rent a car de nuevo por el repunte de demanda y caída del crudo. Por comunidades autónomas y con mejoras por encima del 7%, los mejores resultados empresariales en zonas vacacionales se han logrado en Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares y en las de interior cabe destacar en especial a la ciudad de Madrid tras varios ejercicios críticos; La Rioja y Castilla-La Mancha, muy concentrado en Toledo (IV aniversario del Greco).
Expectativas para 2015
El panorama turístico para 2015 dibuja un prometedor escenario, si bien caracterizado por múltiples factores exógenos, que introducen una gran volatilidad de diverso signo, aunque en su conjunto pudieran favorecer a España. La evolución de los precios del crudo que, de mantenerse en precios actuales o algo superiores, liberará renta disponible para el consumo, consolidando el repunte de demanda interna (a su vez favorecida por la reforma fiscal), junto al buen comportamiento esperado de Reino Unido, Francia, Italia y países nórdicos, así como la gradual recuperación del business travel y MICE.
Otras causas para el optimismo son el tipo de cambio euro/dólar/libra ventajoso ante mercados fuera del euro y Reino Unido, y que encarece otros destinos dolarizados, así como el posible resurgimiento de dificultades en países competidores del Norte de África y Mediterráneo Oriental, de generarse una prevención europea a viajar a ellos, asociada al integrismo islámico. También una nueva caída del mercado ruso y sus países de influencia por la contracción del consumo y de su PIB, debido a la bajada del precio del crudo, su conflicto geopolítico con Ucrania y la depreciación del rublo, así como una menor afluencia de turistas asociados a una menor celebración de nuevos eventos previstos en España en 2015 de carácter deportivo o cultural de trascendencia internacional, respecto de los del 2014. A ello hay que sumar los efectos sobre los flujos turísticos de las elecciones en Grecia, Reino Unido y Portugal según las medidas económicas y relación con la Unión Europea que de ellas se deriven, así como de las elecciones internas y su incidencia sobre la formación de gobiernos.
Descontando esos factores, la gran mayoría de empresarios turísticos anticipan un 2015 positivo: un 89,7% con más ventas, un 81% con mejores resultados y un 71% con una mayor creación de empleo. Con unas expectativas por subsectores similares a las que reflejan sus resultados en 2014, son los empresarios vinculados al sol y playa los que, al cierre de la encuesta (8 de enero 2015, antes de los atentados de París), anticipaban una mayor ralentización de su crecimiento para 2015, ante la progresiva estabilidad de Túnez y, muy en especial, el pujante repunte de Egipto en 2014 y su esperada intensificación a lo largo de este año.
El turismo seguirá siendo locomotora de crecimiento en 2015 si bien ante los múltiples elementos volátiles y exógenos al sector antes expuestos, en esta ocasión Exceltur contempla dos posibles escenarios para el PIB turístico:
Escenario 1: estimama que el PIB turístico crezca un 2,6% en 2015 (los analistas prevén un +2,1% para la economía española), gracias al dinamismo esperado de la demanda interna y las buenas perspectivas, de mantenerse un escenario político y monetario estable en Europa, para algunos de nuestros principales mercados extranjero (Reino Unido). Este escenario contempla como hipótesis una posible contención del rápido ritmo de recuperación turistica de Egipto que acusó en el año 2014 y la de otros países islámicos del Norte de África y Mediterráneo Oriental.
Escenario 2: El PIB turístico español ralentizaría sus ritmos de crecimiento para 2015 hasta el +1,9%. Ello supondría 7 décimas por debajo del escenario 1, un punto por debajo del cierre de PIB estimado para 2014 y un crecimiento levemente inferior al anticipado hoy para el conjunto de la economía española (2,1%) al cierre de 2015. Recoge la hipótesis que los países turísticos del Mediterráneo Oriental y muy en especial Egipto no pierdan a partir de marzo de 2015 (mes clave que marca la tendencia de contratación vacacional paquetizado del año) los intensos ritmos de recuperación y crecimiento de afluencia turística observados desde el mes de julio hasta finales de 2014.
El turismo: sector clave y prioritario en un año electoral y para consolidar la recuperación
Los positivos resultados turísticos de los últimos cuatro años y los previstos para 2015 se han beneficiado de un contexto geopolítico marcado por las adversidades sufridas en diversos países turísticos competidores del Mediterráneo que ha favorecido a los destinos españoles, muy especialmente a los de sol y playa. El sector turístico español ha podido una vez más capitalizar las rentas de estabilidad y seguridad país en todos sus ámbitos (seguridad ciudadana, sanidad, infraestructuras…), como ventaja competitiva frente algunos competidores, lo que ha tenido una traslación clave sobre nuestros resultados.
Esos buenos resultados no deben ocultar, sin embargo, la existencia de grandes retos competitivos aún pendientes, para impulsar el crecimiento en ingresos sobre bases más sostenibles. Por ello, desde Exceltur sienten que en un año electoral como 2015 es el momento idóneo para fortalecer el papel clave del turismo en la recuperación económica y asumir con la mayor prioridad y convicción el refuerzo de nuevas políticas turísticas y recursos de las diversas administraciones (central, autonómica y local) hacia acciones enfocadas a estimular la regeneración y el reposicionamiento competitivo de una oferta cada día más diversificada y más experiencial, que deje un mayor gasto por turista en los destinos.
Ello pasa, por un lado, por fomentar la inversión en la rehabilitación y reconversión de la oferta del sol y playa y, por otro, por integrar mejor y poner en más valor ante el consumidor, los múltiples atractivos de nuestra gran oferta cultural, gastronómica, infraestructuras e instalaciones de ocio y negocio en ciudades y zonas de interior.
De ahí que ante los próximos procesos electorales, Exceltur requiere consensuar una renovada y más coordinada apuesta a lo largo del país por el turismo, con el mayor consenso de los partidos políticos y liderazgo de las autoridades autonómicas, municipales y el Gobierno junto con el empresariado, que deberían reflejar previamente los programas y prioridades que las distintas formaciones políticas diseñen para el sector turístico, ante los próximos comicios previstos para 2015.