La actividad turística en España ha repuntado en el segundo trimestre de 2013 gracias al flujo de extranjeros frente a una demanda nacional muy estancada; el PIB turístico atenúa notablemente su descenso el segundo trimestre de 2013 a una tasa interanual del -0,1%, frente a caídas cercanas al -3% registradas durante el primer trimestre, consistente con la mejoría percibida de 16 puntos en la confianza empresarial (de -38,3 en abril a -22,2 a inicios de julio). Estos son los datos que se desprenden de la Valoración turística empresarial del segundo trimestre de 2013 y perspectivas para el verano y conjunto de 2013 presentada hoy por la Alianza para la Excelencia Turística-Exceltur.
El turismo extranjero intensifica su crecimiento tanto en llegadas como en ingresos gracias al efecto de la inestabilidad de nuestros competidores del sol y playa (Turquía y Egipto), el crecimiento del consumo en los principales mercados (Reino Unido y Alemania), el tirón de mercados de mayor gasto (como el ruso y el nórdico) y el positivo efecto de los primeros casos de reposicionamiento integral del producto de litoral, mientras la demanda interna, sin aún recuperarse, atenúa la intensidad de su caída en sus viajes de proximidad por España.
Los hoteles de costa y empresas de alquiler de coches en esas zonas son las más favorecidas por el contexto de la demanda extranjera (un 42,5% y un 61,9%, respectivamente, suben sus ventas en el segundo trimestre de 2013), mientras el 53,4% de hoteles urbanos, el 84,8% de las agencias de viajes, el 60% de las empresas de transporte y el 62,8% de las de ocio (campos de golf, parques de ocio y museos) experimentan un nuevo descenso en sus niveles de actividad de abril a junio de 2013 respecto al mismo período de 2012.
Baleares lidera el comportamiento turístico del segundo trimestre, con un incremento de los ingresos del 10,5%. El resto de destinos de sol y playa disfrutan de crecimientos generalizados en los ingresos (Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía), además de los productos/destinos más diferenciados y de mayor categoría de Canarias. Mientras, los destinos urbanos (salvo San Sebastián, Zaragoza Barcelona y algunos próximos a zonas vacacionales como Alicante o Málaga), los de las comunidades del interior y el norte de España, dependientes de la demanda nacional, caen intensamente, a excepción de La Rioja.
Perspectivas para el verano y el conjunto de 2013
El 25,5% de los empresarios turísticos españoles esperan mejorar y el 38,7% mantener en el tercer trimestre de 2013 las ventas del verano de 2012. Las perspectivas más positivas se concentran de nuevo en los destinos vacacionales dependientes de la demanda extranjera (especialmente en Baleares), que favorecerá a hoteles, empresas de alquiler de coches y la oferta de ocio localizada en su territorio, mientras en los destinos del interior y en los costeros, más dependientes de la demanda española, se esperan nuevos descensos de facturación y resultados que afectarán a hoteles, empresas de transporte y su oferta de ocio.
El inesperado rebrote de las tensiones en el Mediterráneo Oriental, que favorecerá en el tercer trimestre y sobre todo en el cuarto a los destinos vacacionales españoles, lleva a Exceltur a revisar la estimación del PIB turístico para el conjunto de 2013 desde el -1%, que preveíanen enero, al -0,4% para el cierre del año.
Por ello, el turismo volvería a ser locomotora de la economía española en 2013, para la que el consenso de analistas aún espera una caída al cierre de año del -1,6% (cuatro veces superior a la del turismo). En ese sentido, Exceltur estima que el redireccionamiento de la demanda extranjera de los países mediterráneos sujetos a inestabilidades geopolíticas aportará 0,5 puntos de PIB turístico: 726 mil extranjeros y 626 millones de euros adicionales, de no ser por esas causas.