Consulte nuestras revistas Online

  • REVISTA GRAN HOTEL PREMIOS ROCA
  • Informes y estudios

    La industria musical revaloriza los destinos turísticos

    Ostelea, School of Tourism & Hospitality presenta un nuevo informe desarrollado por el Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística Iditur-Ostelea. Titulado Festivales musicales, el estudio ha sido realizado por Elsa Soro y coordinado por María del Pilar Leal, directora de Iditur.

    El informe considera la música una forma de expresión universal e intergeneracional que compendia tradiciones y cultura viva. Por ello, como lenguaje y forma de expresión universal, la música puede incentivar los viajes, poner en valor patrimonios y tradiciones locales y fomentar la industria turística. Además, representa una fuente de revalorización de los destinos que albergan festivales musicales y otros eventos ligados a la industria musical.

    El estudio analiza el rol de la música dentro de las industrias culturales y creativas y cómo la revolución digital ha trasformado la industria musical. Además, hace alusión a la música en vivo como factor de atracción turística y pone hincapié en los festivales como dinamizadores de turismo e impulsores de promoción de las marcas país. La última parte del análisis responde a dos países latinoamericanos, los casos de Colombia y Perú.

    En el marco de la industria musical, la música en vivo tiene como aspecto principal el elemento experiencial y está relacionada con los sectores enfocados a los originales, los contenidos y los servicios. En los últimos años la industria de Internet ha revolucionado radicalmente el sector cultural creativo, y, por ende, el campo del ocio (y del turismo). En este sentido, la música ha estado influenciada por los efectos de Internet y de lo digital en el mercado, donde ha sido un sector pionero en innovación.

    La revolución digital y la música en vivo
    El lanzamiento del distribuidor de archivos de música en formato MP3 y la irrupción de Internet en la industria musical han propiciado una trasformación radical que afecta también a sus subsectores, incluyendo también los fabricantes de instrumentos, de software y de equipos de sonido. El informe destaca la resiliencia de la industria musical a la innovación con el streaming como principal palanca de crecimiento desde 2016 con más de 100 millones de usuarios que pagan una suscripción.

    En Europa coinciden los países de mayor peso en el sector cultural y creativo con los que registran el mayor volumen de ingresos del mercado de la música digital. En América Latina se confirma esta última tendencia con el más alto crecimiento de los ingresos atribuidos a la música grabada en 2016 y un relevante aumento en los ingresos del streaming del 57% ese mismo año. México, Perú y Colombia son los países donde las ventas digitales representan más del 50% de los ingresos totales.

    La música en vivo ha sido potentemente revaluada tras la irrupción de Internet en la industria musical. La música en directo ha registrado una notable expansión en los últimos años y la mayor empresa por volumen de negocio en la industria musical global es la productora de concierto norteamericana Live Nation.

    Binomio música y turismo

    La estrecha relación entre música y turismo se puede encontrar en la edición de Fitur 2018, donde se estrenó una sección monográfica dedicada a la promoción del turismo de festivales. Según sus organizadores la música contribuye de forma decisiva a impulsar la imagen de marca de un país o de un territorio.

    La música como dinamizadora de turismo se relaciona con la trasformación de la industria turística global, con el auge de las compañías low cost y de las plataformas de alojamiento que permiten una reducir los costes del viaje y una gestión más ágil del mismo. Por otro lado, el incremento del turismo musical se enmarca en la tendencia experiencial y sensorial. Al mismo tiempo en muchas ocasiones los turistas musicales amplían sus estancias antes o después del festival. El informe establece como nueva tendencia en festivales musicales su internacionalización entendida como la expansión a nuevos países; una oportunidad para abrirse a nuevos públicos y conectar con nuevos stakeholders locales. Rock in Rio, el festival Sónar de Barcelona o Tomorrow Land son un ejemplo de ello.

    REVISTA GRAN HOTEL TURISMO
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.