Las aerolíneas de bajo coste transportaron 4,82 millones de pasajeros en los tres primeros meses del año, lo que signifia un aumento del 7,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Instituto de Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Por contra, las compañías tradicionales trasladaron a más de 6,6 millones de viajeros hasta marzo, un 3% más que en el mismo periodo de 2013, del total de 11,4 millones de pasajeros aéreos registrados en los tres primeros meses, un 4,6% más.
De esta manera, las compañías de bajo coste acapararon de enero a marzo un 42,1% del tráfico aéreo, frente a las tradicionales, que comandaron el 57,9% de los viajeros.
Por otra parte, en marzo los aeropuertos españoles recibieron 4,4 millones de pasajeros internacionales, un -0,2% menos que en el mismo mes del año pasado. Este leve retroceso está recogiendo en cierta medida el efecto de Semana Santa, ya que en 2013 fue en marzo, mientras que en 2014 será en abril. El 42,4% de las llegadas fueron efectuadas por compañías aéreas de bajo coste, que aumentaron un 0,1%. Por su parte, las compañías aéreas tradicionales transportaron un 0,4% menos de pasajeros que hace un año.
La ocupación media de los vuelos de las aerolíneas low cost fue del 83,2%, cerca de un punto porcentual inferior a marzo de 2013, y la de los vuelos de compañías tradicionales del 79,1%, similar a la de hace un año.
Entre las compañías de bajo coste, Ryanair, EasyJet y Vueling fueron, un mes más, las que mayor volumen de pasajeros internacionales transportaron, un 65,9% conjuntamente. De las tres, solo Vueling presentó un aumento interanual.
En los tres primeros meses del año el volumen de pasajeros internacionales ascendió a 11,4 millones, un 4,6% más que en el mismo periodo de 2013.
Mercados emisores
Reino Unido, Alemania, Francia e Italia fueron los principales emisores de pasajeros internacionales en marzo. Excepto Reino Unido, los demás países tuvieron crecimientos interanuales.
Respecto al tráfico aéreo total, en marzo, Reino Unido emitió el 21,8% de pasajeros, que retrocedieron un 2,1% respecto al mismo mes del año anterior. Canarias recibió la mayor parte de los pasajeros que volaron desde este país (35%), seguido de Andalucía (16%) y la Comunidad Valenciana (15%). De estos destinos solo en Andalucía retrocedieron las llegadas, y en Canarias aumentaron notablemente. Por su parte, las compañías de bajo coste tuvieron una gran presencia, ya que transportaron el 34,6% del volumen total de pasajeros que volaron con estas compañías. Solo Canarias y la Comunidad Valenciana mejoraron las cifras de hace un año con subidas del 10,7% y 0,7% respectivamente.
Alemania, origen del 18,5% de las llegadas totales del mes, creció un leve 0,4%. Cabe destacar el notable aumento del flujo de pasajeros a Canarias (16%) y la disminución a Baleares (-21,1%). Este mes de nuevo mejoró de forma notable la actividad de las compañías de bajo desde Alemania, aumentando un 12% el volumen de pasajeros desde este origen. Todos los principales destinos excepto Baleares se vieron favorecidos.
Las llegadas internacionales totales desde Francia aumentaron un 0,9% en marzo. Los destinos con más flujo de pasajeros fueron la Comunidad de Madrid y Cataluña, ambas con aumentos. Por su parte, las compañías de bajo coste registraron un avance del 3,2%, principalmente por el buen resultado en Cataluña (+11,7%).
Las llegadas internacionales totales desde Italia aumentaron un 1,8% en marzo. Los destinos con más flujo de pasajeros fueron la Comunidad de Madrid y Cataluña; en la primera disminuyeron las llegadas y en la segunda aumentaron. Por su parte, las compañías de bajo coste registraron un avance del 1,9%, atribuible principalmente al buen resultado hacia Cataluña y Canarias. En este mes los principales países emisores tuvieron comportamientos asimétricos en cuanto a la emisión de pasajeros internacionales.
Comunidades autónomas de destino
La Comunidad de Madrid y Canarias encabezaron el ranking de las comunidades autónomas con más llegadas internacionales, concentrando el 51,2% del total del mes. En términos de crecimiento interanual destacó la subida de Canarias (+8,7%). Las demás tuvieron tímidos avances y Baleares retrocedió.
Las comunidades autónomas con mayor actividad entre las compañías de bajo coste fueron Cataluña y Canarias, que recibieron el 49,2% de los pasajeros, y en términos de evolución crecieron un 3,1% y un 12,9%, respectivamente.