Actualidad hotelera
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyeron un 0,1% en septiembre
23-octubre-2012

Meliá del Mar (Mallorca)
Durante el mes de septiembre se registraron 32 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, con un descenso del 0,1% respecto al mismo mes de 2011, según el informe de Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las pernoctaciones de residentes disminuyeron un 10,9%, mientras que las de no residentes experimentaron un crecimiento del 5,8%. La estancia media subió un 1,7%, situándose en 3,7 pernoctaciones por viajero. Cabe destacar que durante los nueve primeros meses del año las pernoctaciones descendieron un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) registró un descenso anual del 0,6%, tasa inferior en 1,6 puntos a la producida en septiembre de 2011. Respecto a los indicadores de rentabilidad del sector hotelero, la facturación por habitación ocupada alcanzó un valor medio de 70,9 euros (0,7 euros más que hace un año) y el ingreso por habitación disponible se situó en 46,5 euros (0,3 euros menos).
En septiembre se cubrieron el 60,9% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 1,1%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 3,4% y se situó en el 64,2%.
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron más de 11,8 millones de pernoctaciones en septiembre. El mercado británico experimentó un aumento anual del 9,5% y el alemán creció un 0,7%. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Rusia, Francia e Italia (los siguientes mercados emisores) registraron tasas anuales del 37%, 7% y -3,9%, respectivamente.
El principal destino elegido por los no residentes fue Baleares. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros aumentaron un 6%. Le siguieron Cataluña, con una tasa anual del 10,8%, y Canarias, con un incremento del 3,5%. Por su parte, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España, con tasas anuales de pernoctaciones del -8,6%, -4,8% y -13,1%, respectivamente.
Baleares, comunidad autónoma con mayor grado de ocupación
Islas Baleares fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de septiembre (82,9%), siguiéndole Canarias (68,9%) y Cataluña (65,1%). Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron en las islas y costas. Mallorca presentó el mayor grado de ocupación por plazas (85,3%), el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (85%) y el mayor número de pernoctaciones, con más de 6,5 millones en septiembre. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià. Santa Margalida alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (95,7%) y Pollença el mayor grado de ocupación en fin de semana (91,4%).
Evolución del IPH
La variación anual del IPH fue del -0,6% en septiembre, tasa inferior en 1,3 puntos a la obtenida el mes pasado y 1,6 puntos menor que la registrada hace un año. Baleares, Cataluña, Andalucía y Canarias, que representaron el 71,9% del peso total del IPH en el mes de septiembre, mostraron evoluciones diferentes en sus precios. Baleares, que tiene el mayor peso en la estructura de ponderaciones el mes pasado, presentó una tasa anual del 5,1%, inferior en 0,7 puntos a la estimada en agosto. Los precios hoteleros registraron una variación del -1,8% en Cataluña, frente al 2,3% producido en el mes precedente. Andalucía mostró una tasa del -3,9%, frente al -2,7% de agosto. En Canarias, la variación fue del 1,2%, 0,4 puntos más que en agosto.
Los precios hoteleros bajaron en los establecimientos de una estrella de oro (-1,2%), en los de dos estrellas de oro (-1,1%), en los de tres y dos estrellas de plata y cuatro estrellas de oro (-0,9%) y en los de tres estrellas de oro (-0,6%). Por el contrario, los precios subieron en los hoteles de cinco estrellas de oro (1,5%) y una estrella de plata (1,1%).
La facturación media de los hoteles por habitación ocupada (ADR) fue de 70,9 euros en septiembre, superior en 0,7 euros a la del mismo mes de 2011. Por su parte, el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 46,5 euros, con un descenso de 0,3 euros. Por categorías, la facturación media fue de 150,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 79,2 euros para los de cuatro y de 57,5 para los de tres. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 103, 59,9 y 41,5 euros, respectivamente.