El impacto que tienen en la economía local los viajes de negocios es cada vez mayor. De hecho, según datos de Homelike, plataforma de reserva de apartamentos para profesionales que se desplazan por negocios, los viajeros corporativos españoles generan, a nivel global, 2,13 billones de euros de beneficio en el extranjero.
Samuel Toribio, country manager de la compañía en España, explica que “en los últimos años no sólo ha aumentado el número de profesionales españoles que se trasladan a otros países por motivos laborales, sino que también ha crecido el tiempo que éstos pasan en el extranjero y el presupuesto que las empresas destinan a la movilidad de sus trabajadores”.
Por ello no es de extrañar que la cifra de gasto de España en los viajes de negocio supere los dos billones de euros. No obstante, esta cantidad está aún lejos del gasto que generan viajeros de otras nacionalidades. Así, la compañía recoge que los viajeros de negocios alemanes generan a las economías locales 82,4 billones de euros; los franceses, 15,4 billones, y los ingleses, 2,6 billones de euros.
En este sentido, y según una reciente encuesta de la compañía, el gasto semanal que realizan, de media, los profesionales españoles que son trasladados fuera de nuestras fronteras, es de 538.91 euros. Lo que nos sitúa por encima de lo que gastan los viajeros ingleses (392 euros) y alemanes (439.76 euros) y sólo por detrás de los franceses (628.26 euros).
En cuanto a la procedencia de los viajeros de negocios españoles, los datos de Homelike recogen que la mayoría de éstos son del centro de la Península, concretamente, un 45,6%; le siguen los profesionales del norte del país, con un 34,4%, y por último, los trabajadores del sur de España, de donde proceden el 19,8% del total de los empleados que viajan al extranjero por motivos laborales.
¿En qué gastan el dinero los viajeros corporativos españoles?
El ranking de servicios más utilizados en el extranjero por los profesionales españoles que se desplazan por negocios son los restaurantes (89%), las cafeterías (60%) y los supermercados (34.6%). A continuación, le siguen los bares (31%), los gimnasios (21.6%) y las cadenas de tiendas de ropa (16%).