Meliá Hotels International ha presentado sus resultados correspondientes al primer semestre de 2024, que nmuestran la consolidación del ritmo de crecimiento normalizado –en el entorno de un dígito medio del Ingreso Medio por Habitación Disponible (RevPAR)–, que se incrementó en un +4,7 % respecto al primer semestre del año anterior. La evolución de los ingresos consolidados en el periodo (991,1 M€, reflejando un +3,2 %) fue posible gracias a los indicadores operativos en la mayoría de los destinos y a pesar del impacto que la evolución negativa del tipo de cambio del dólar frente al euro (-5 % durante el segundo trimestre) tuvo en el negocio americano de la compañía.
Junto al favorable comportamiento de los hoteles en la mayor parte de Europa, donde los resultados mejoran respecto al año anterior con excepción de Alemania, así como en los principales destinos de América a pesar de la persistencia de retos, y del Sudeste Asiático, la compañía destaca la buena marcha de sus hoteles tanto urbanos como, sobre todo, vacacionales en España, donde, a la positiva coyuntura y creciente posicionamiento turístico del país (que en general favorecieron incrementos del RevPAR por encima del resto de destinos), se añadiría el impacto positivo de las nuevas aperturas como Innside Valdebebas y de los procesos de reposicionamiento de hoteles existentes como los Paradisus Gran Canaria y Paradisus Salinas, Casa de las Artes The Meliá Collection, Meliá Costa Atlantis o Gran Meliá Victoria, entre otros.
La compañía obtuvo un resultado neto consolidado de 88,5 M€ (+72,4 % vs. mismo periodo de 2024), y cerró el semestre con un Ebitda de 248 M€ (+ 3,2 %), destacando, en el plano financiero, la robusta generación de caja oOperativa por 70 M€. La compañía mantiene su previsión de finalizar 2025 en niveles de ratio de deuda similares o mejores al ejercicio 2024.
Meliá continúa apostando por un modelo que combina la propiedad de hoteles con fórmulas poco intensivas en capital, y un crecimiento que desarrolla mediante sinergias y alianzas con socios de primer nivel que le permiten poner en valor sus capacidades y sistemas de gestión al tiempo que maximizan el retorno y preservan el balance de un apalancamiento excesivo. En este marco de actuación, la compañía habría cerrado dos operaciones en el primer semestre de 2025: por una parte, el reforzamiento de la JV participada al 70 % por Banca March y al 30 % por Meliá Hotels International, que adquirió a otras sociedades (también participadas por Meliá) dos importantes hoteles, el Innside Bosque en Palma, y el Sol Tenerife, por un importe de 140 M€, con impacto neutro para la caja de la compañía, y por otra, la reciente adquisición por Meliá Hotels International del 50 % de la sociedad propietaria del hotel Paradisus Salinas Lanzarote a la sociedad Victoria Hotels & Resorts, participada también por Meliá.
La evolución de las reservas en libros, que superan en un +5 % la posición del año anterior para los hoteles vacacionales, y los resultados de la última campaña promocional Wonder Week, que con una venta centralizada total de 79 M€ (un 9 % más que en la última campaña similar) y un 4 % más de Tarifa Media, muy concentrada en los meses de julio y agosto, confirman la positiva evolución de la demanda, que mantiene su resiliencia a nivel global.
Este crecimiento recoge asimismo una tendencia macro hacia la preferencia por los productos y experiencias premium y de lujo, a la que Meliá responde con una progresiva orientación de su portafolio a estos segmentos, habiendo duplicado el número de hoteles de lujo que tenía en 2019: las marcas de lujo representan actualmente el 15 % del portafolio, y mirando al futuro, una de cada tres aperturas (33 % del pipeline de hoteles en proyecto) será de lujo. Por lo que se refiere al desempeño de estos, la contribución operativa de los hoteles de lujo fue del 30 % del total en 2024, y los ingresos totales obtenidos por habitación disponible (TrevPAR) de estos hoteles en 2024 fue un 84 % superior a los hoteles de marcas midscale. Además, los clientes premium y lujo presentan también un mayor índice de repetición y fidelidad a la cadena.
Meliá Hotels International ha firmado hasta la fecha 20 nuevos hoteles, manteniendo la previsión de firmar un mínimo de 30 y hasta 40 hoteles en total, hasta final de año, todos ellos en fórmulas poco intensivas en capital (asset-light). El foco se mantiene en los principales destinos de lo que el grupo conoce como «eje vacacional», con seis nuevos hoteles en España, en Palma, Girona, Calvià, Tenerife, Formentera, Estepona y Tenerife; cuatro hoteles en distintos destinos de Argentina; dos hoteles en Albania; dos en Italia, y un hotel en destinos como Perú, Cuba, Grecia, Maldivas y Vietnam.
De los hoteles firmados, nueve corresponden a marcas de lujo (Gran Meliá y The Melia Collection), ocho a marcas premium (Meliá, Zel e Innside by Meliá) y tan solo dos a marcas essential (Affiliated by Meliá. Además, hasta la fecha, Meliá ha abierto 11 nuevos hoteles localizados en España, Tailandia, Vietnam, Argentina y Albania, y prevé llegar a abrir 25 hoteles en el presente ejercicio.
Las estimaciones de Meliá Hotels International para el tercer trimestre, de especial importancia para el grupo dado su fuerte componente vacacional, apuntan a una nueva temporada positiva que superaría, por cuarto año consecutivo, las cifras de los pasados ejercicios.
Las tendencias operativas se mantienen en positivo y sin indicios de ralentización, destacando la contribución del portafolio renovado y de los rebrandings, como los dos Paradisus –ya consolidados en su segunda temporada completa– en las Islas Canarias, la espectacular transformación del nuevo Meliá Collection Casa de las Artes y del nuevo Zel Costa Brava, el recientemente inaugurado ME Marbella, además de los nuevos atributos (beach clubs, outlets gastronómicos, etc.) realizados en hoteles como Gran Meliá de Mar, Gran Meliá Victoria o Gran Meliá Palacio Sancti Petri, entre otros.
La compañía mantiene la previsión realizada el pasado mes de mayo de finalizar el año 2025 con un incremento de un dígito medio del RevPAR, con una contribución similar del incremento de tarifas y las mejoras en la ocupación.
ESPAÑA
Partiendo de una Semana Santa positiva, el segundo trimestre ha sido favorable para los hoteles vacacionales en Baleares y Canarias, con el cliente directo y la turoperación como los de mejor desempeño, y el mercado estadounidense como el de mayor crecimiento. Se consolida la alta contribución de las habitaciones superiores, con una demanda creciente que se tiene en cuenta para ampliar el inventario en las diversas reformas y renovaciones de producto. En los hoteles urbanos destaca una Semana Santa positiva y el posicionamiento de hoteles recientemente abiertos o renovados, como Innside Valdebebas y Casa de las Artes, en Madrid, con el cliente directo y las OTAs como los segmentos de mayor crecimiento.
Los hoteles vacacionales anticipan una temporada de verano positiva, confirmando la normalización del nivel de crecimiento, y la fortaleza de la demanda de habitaciones superiores y experiencias. La mejor evolución se estima para los archipiélagos balear y canario, apoyada en una campaña promocional (Wonder Week) exitosa y que aporta una sólida base de venta anticipada. Los mejores mercados continúan siendo el Reino Unido y el mercado español. Para los hoteles urbanos se espera un positivo tercer trimestre con crecimiento tanto en tarifas como en ocupación. Estas perspectivas se sustentan tanto en las estadísticas de llegada de turistas, como en las recientes aperturas y reaperturas realizadas en Madrid (Innside Valdebebas y Casa de las Artes de The Meliá Collection), que registran un excelente posicionamiento en el mercado. La turoperacion y, sobre todo, el cliente directo, registran la mejor evolución.
EMEA
Alemania ha registrado un retroceso en el RevPAR motivado por la caída de las tarifas medias y acusa la ausencia de eventos tan significativos como la pasada edición de la Eurocopa y de algunos destacados conciertos en la comparativa con 2024. Si bien en el periodo se han acogido un cierto número de ferias y eventos, el nivel de ocupación alcanzado –ligeramente superior al año anterior– se ha logrado con una reducción en las tarifas, con la excepción de Munich, que acogió la final de la UEFA Champions League. Con vistas al tercer trimestre, el país mantiene la tendencia registrada en el año y con el foco en generar una mayor base de ocupación.
Francia registró un desempeño muy positivo en el segundo trimestre, con una comparativa favorable debido a los meses de preparación para las Olimpiadas del pasado año que afectaron desfavorablemente a París, sobre todo en los segmentos MICE (congresos) y corporativo, y a eventos como el Paris Air Show celebrado en junio. Positivo comportamiento de todos los segmentos, destacando el ocio individual y la turoperación, y la evolución de clientes procedentes de los Estados Unidos. Para el tercer trimestre se estima una ocupación superior al año anterior y, si bien las tarifas no pueden compararse con las del evento olímpico, estas se situarían en los niveles comparables de 2023.
En el Reino Unido el segundo trimestre ha sido positivo con nuevas cuentas corporativas y agencias de viajes, y con un desempeño más estable de Londres, beneficiado por eventos clave como la Maratón. Las perspectivas para el tercer trimestre son también positivas, esperando superar los resultados del año pasado tanto en Londres como en el resto del país, impulsado por eventos y conciertos muy relevantes, así como por una base sólida de negocio de grupos y de ocio individual.
En Italia, la compañía mejora sus resultados en Milán gracias a la mayor demanda de MICE y corporativo debido a relevantes congresos en la ciudad. La apuesta por el lujo continúa dando frutos, continuando el Gran Meliá Palazzo Cordusio su crecimiento y penetración en el mercado, y el Gran Meliá Villa Agrippina de Roma, gracias a los grupos y a los eventos en torno a la transición papal, tanto por fieles individuales como por diversas delegaciones oficiales. Con vistas al tercer trimestre, Milán se mantiene en línea con el año anterior gracias a eventos como el Mundial de Fórmula 1 y otros, y en Roma se espera una positiva evolución del mercados doméstico y europeo, fundamentalmente.
AMÉRICA
En México, el cierre por reforma del Paradisus Cancún a partir de junio afectó a las habitaciones disponibles, con el resto de hoteles mejorando respecto al año anterior, con mejor desempeño de los segmentos corporativo y de turoperación, y algo menor del segmento MICE por la menor demanda de congresos desde Estados Unidos ante las políticas fiscales y entorno empresarial más cauteloso. Para el tercer trimestre se anticipa un crecimiento de la zona, aislando el impacto del cierre de Paradisus Cancún, con mejora destacada de la turoperación, basada en la mejora de tarifas. Esta tendencia positiva no oculta el reto de la demanda estadounidense, afectada por las tensiones comerciales y arancelarias, y que afecta sobre todo al segmento de congresos (MICE).
La República Dominicana registró una mejora de las tarifas en el segundo trimestre (con una Semana Santa positiva) y una buena evolución del conjunto de segmentos a excepción del MICE, que afectó a la base de ocupación. La estrategia del grupo en un destino que continúa batiendo récords de llegada de turistas se focalizó durante el periodo en mercados como Canadá, España y otros países de Latinoamérica. Con respecto al tercer trimestre, la compañía estima un crecimiento, destacando la mayor demanda de mercados de Latinoamérica y países europeos como España, segundo mercado emisor. Por segmentos, el crecimiento se sustenta en la turoperación –que supera las reservas del año pasado– y de los canales directos.
En Estados Unidos, sólido desempeño de Nueva York en el segundo trimestre, que registra una base estable de negocio grupal y tripulaciones, con una estrategia de precios eficaz, mientras Orlando acusó el descenso de turistas internacionales. Los segmentos mejoraron en general, a excepción de la turoperación, debido a la menor capacidad comercializada desde distintos países europeos. Para el tercer trimestre las previsiones para Nueva York ofrecen tendencias más suaves por el impacto del menor número de viajeros internacionales esperados, aunque con una posición sólida de reservas confirmadas en libros, y beneficiándose de la afluencia generada por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. En Orlando, el foco se concentrará en incrementar las cifras de ocupación, ante el descenso de visitantes internacionales.
ASIA
China mostró una recuperación limitada en el segundo trimestre, con repuntes del turismo doméstico de ocio pero manteniéndose la debilidad del segmento corporativo y la presión sobre las tarifas. Los destinos locales afrontan la caída de tarifas fuera de temporada a pesar de la mejora de la confianza y el crecimiento del turismo emisor. Para el tercer trimestre, el país espera un mejor desempeño basado en la sólida demanda de vacaciones de verano, y el aumento en los viajes familiares, educativos e independientes, y en los destinos de ocio frente a los urbanos.
El Sudeste Asiático mostró un sólido crecimiento interanual, liderado por Vietnam, gracias a la mayor conectividad internacional y la demanda regional, mientras Tailandia sigue acusando la caída de llegadas desde China. Con vistas al tercer trimestre se espera una mejora de la demanda respecto al año anterior, especialmente en Vietnam, Malasia e Indonesia, con Tailandia afectada aun por la reducción de llegadas desde China a sus destinos clave de playa.
Más noticias relacionadas con Meliá aquí