Consulte nuestras revistas Online

  • REVISTA GRAN HOTEL PREMIOS ROCA
  • Cadenas

    Turespaña presenta las obras en edificios históricos de Paradores con fondos europeos para una sostenibilidad de largo recorrido

    Con una inversión total de 100 millones de euros, para la conservación y puesta en valor de 39 edificios emblemáticos de Paradores catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) y un conjunto monumental.

    Las obras ya se han iniciado en todos los edificios y se terminarán en la primavera de 2026.

    En el marco de la Semana de la Administración Abierta 2025, el Instituto de Turismo de España (Turespaña), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, ha presentado los trabajos de conservación y puesta en valor que se están realizando en edificios históricos de la red de Paradores de Turismo.

    El proyecto, enmarcado en el Componente 14 del PRTR –dedicado a la modernización y competitividad del sector turístico–, cuenta con una inversión de más de 100 millones de euros de fondos Next Generation de la UE y actúa sobre 39 edificios históricos y un conjunto monumental, gestionados por Turespaña, por ser su titular.

    La coordinadora del proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en el Instituto de Turismo de España (Turespaña), Ana Cabrera, ha sido la encargada de presentar estos trabajos. Ha destacado “la importancia de estas actuaciones como instrumento de sostenibilidad a largo plazo y de puesta en valor del patrimonio cultural y turístico. “Los Paradores son un excelente ejemplo de sostenibilidad de patrimonio cultural, de cohesión económica y social del territorio y una imagen de marca de país. No hay ningún otro país que tenga una serie de edificios del patrimonio histórico que sean a su vez un hotel estatal. Esto muestra el interés del gobierno del Estado en tener una fuerte implantación territorial que permita la sostenibilidad del patrimonio cultural y la  cohesión económica y social en territorios, al estar la mayoría de estos edificios en territorios o parajes de la España de Interior», ha resaltado la coordinadora.

    Los trabajos incluyen restauración de fachadas, patios, claustros, murallas, jardines y torres, así como mejoras en la eficiencia energética mediante iluminación monumental de bajo consumo. Además, se realizará la instalación de Iluminación monumental con criterio de eficacia y eficiencia energética.

    Durante su intervención, Ana Cabrera ha citado algunos ejemplos de obras en Paradores emblemáticos, como el Hospital Real de Santiago de Compostela, el Castillo de Sigüenza, el Palacio del Deán Ortega en Úbeda , o el futuro Parador de Veruela, que muestran la variedad y riqueza del patrimonio abordado. El proyecto también contempla actuaciones arqueológicas, recuperación de trazas históricas y adecuación a la normativa medioambiental, como se ve en las intervenciones del Castillo de Oropesa y la Zuda de Tortosa.

    En todas las obras «se aplican estrictos criterios de conservación, accesibilidad y sostenibilidad, con la participación de equipos multidisciplinares y en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas y entidades locales, y Patrimonio Cultural», ha explicado Ana Cabrera.

    Estas actuaciones no solo refuerzan la conservación del legado histórico, sino que, además, algunas de ellas serán accesibles para visitas del público, y también preparan la red de Paradores para el centenario de su creación en 2030, consolidando su papel como símbolo de la marca turística España.

    Las obras se desarrollan conforme a los plazos y deben finalizar a mediados de 2026. De hecho, algunas de ellas podrían concluir ya en septiembre de este mismo año, lo que demuestra el buen ritmo de ejecución del proyecto. Esta anticipación permitirá una más rápida puesta en valor de algunos enclaves emblemáticos dentro de la red.

    Planes directores, herramienta para la conservación

    Junto a las obras de restauración, el proyecto que gestiona Turespaña también contempla la redacción de los Planes Directores de Conservación de los 50 inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (el máximo grado de protección) que forman parte de la red de Paradores de Turismo.

    Un Plan Director de Conservación, ha explicado Ana Cabrera, «es un documento que contempla un estudio desde distintos puntos de vista del inmueble (histórico, etapas constructivas, cambios de uso, etc.) y de los usos y funciones. En la actualidad, sólo el parador de Santiago de Compostela cuenta con este Plan».

    El Plan Director de Conservación se trata de «una herramienta necesaria para conocer a fondo cada edificio, planificar sus actuaciones de conservación y asegurar su adecuado mantenimiento en el futuro. Son, en esencia, un manual de instrucciones para preservar la integridad y sostenibilidad de estos inmuebles a largo plazo” ha añadido Cabrera.

    Más noticias relacionadas con Turespaña y Paradores

    REVISTA GRAN HOTEL TURISMO
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.