Lanzarote. Canarias es uno de los destinos que mejor se ha comportado en el primer trimestre del año.
El consumo turístico de los españoles lastra los márgenes y resultados del conjunto del sector en el primer trimestre de 2013. Según la Valoración turística empresarial del primer trimestre y la Semana Santa de 2013 presentada esta mañana por la Alianza de la Excelencia Turística-Exceltur, el PIB turístico cae un 3,2% interanual, algo mejor que el -3,5% con que cerró el último trimestre de 2012. Todo apunta a que el momento más bajo del ciclo se haya podido superar. Los niveles de confianza empresarial detectados por la encuesta de Exceltur mejoran 6 puntos, desde el -44,5 al -38,3, en este arranque de año.
El 64,7% de las empresas turísticas han cerrado el primer trimestre de 2013 con caídas en ventas y el 66,1% en sus resultados, sin que ayudase el efecto de la Semana Santa, con un balance en general bastante negativo para el 67,6% de los empresarios turísticos, que cerraron esos días con ventas inferiores a las de 2012. Los hoteles urbanos, las agencias de viajes, los campos de golf y los parques de ocio son los que más han sufrido, mientras los hoteles vacacionales y las empresas de rent a car aguantan mejor gracias a su dependencia de la demanda extranjera.
En un escenario de debilidad de consumo, se reconfirma la inoportunidad y el impacto muy desfavorable de la subida de las tasas aéreas y el IVA sobre la demanda y resultados del sector turístico, que ya había anticipado Exceltur en abril de 2012. La caída anual de llegadas de pasajeros aéreos por la subida de tasas, estimada entonces por Exceltur 2,87 millones de personas, se ha superado en solo nueve meses con los datos a marzo de 2013.
El turismo extranjero ejerce de sostén ante la fuerte caída del nacional, si bien comenzando el año con un ligero descenso en su afluencia y en los ingresos que realmente revierten a nuestro país (calculados por el Banco de España), condicionados a su vez por la sensibilidad al incremento de precios en transporte por el efecto de las tasas aéreas y en destino por los mayores impuestos sobre la oferta complementaria, además de la leve recuperación de afluencia observada en Túnez y Egipto, en un contexto de volatilidad en Europa.
El turismo procedente de los Países Nórdicos y de Rusia, de un perfil de gasto más alto, sube y responde a las expectativas, con crecimientos de dos dígitos en el inicio de 2013, suavizando el impacto negativo de las caídas de otros mercados relevantes como el italiano, el portugués y el alemán.
Canarias, el reducido número de establecimientos abiertos en Baleares y los destinos urbanos del País Vasco evidencian en un porcentaje relevante un mantenimiento o cierta mejora en sus ventas y resultados en el primer trimestre de 2013, dentro de una tónica de descensos generalizados en las ciudades, el turismo rural y la España Verde (salvo Galicia que ha reducido los ritmos de caída y País Vasco).
Perspectivas para el segundo trimestre
Los empresarios turísticos españoles esperan un segundo trimestre de 2012 aún complejo, pero dentro de una senda de leve recuperación, donde anticipan ritmos de caída algo menos acusados; un 52,3% anticipan un descenso en sus ventas y un 50,3% en sus resultados para el segundo trimestre de 2013.
Las dificultades de liquidez y/o viabilidad por la que atraviesan ya muchas empresas, ante la tendencia sostenida de márgenes de rentabilidad menguantes, anticipa para los próximos meses nuevos cierres de empresas en algunos subsectores y/o procesos de concentración (fusiones y adquisiciones) por la necesidad de lograr mayores economías de escala en la gestión operativa y/o en la capacidad de distribución, para afrontar la salida de la crisis.