Los ingresos y precios medios hoteleros superan cifras prepandemia
26-abril-2023
Los hoteles españoles han registrado una ocupación media del 65% durante el primer trimestre, un 26,4% más que en el mismo periodo del año pasado cuando la variante Omicron perjudicó los resultados. La recuperación de la demanda ha impulsado la subida del precio medio (ADR) hasta los 120€, mientras que los ingresos por habitación disponible han llegado a los 78€, un 43% más que en 2022. Respecto a los precios medios de 2019 se ha registrado una subida del 15% en el conjunto de España destacando Madrid que sube un 20% (129€ este año por 107€ en 2019).
Fuente: Cushman & Wakefield
El Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield, demuestra la plena recuperación de la actividad hotelera tras las restricciones sufridas durante la pandemia. Esta recuperación se plasma en una buena cifra de ocupación para el primer trimestre del 65%, un 26,4% más que el año pasado y solo dos puntos porcentuales por debajo de la lograda en 2019.
En lo que respecta al ADR (precio medio diario), se ha situado en 120€, un 13% más que el alcanzado en 2022, mientras que el RevPAR (ingresos por habitación disponible) se ha beneficiado tanto de la mejora de la demanda como del aumento de precios con una cifra de 78€, un 43% más que los 54€ del mismo periodo del año pasado. En el primer trimestre de 2019, el ADR en toda España fue de 103€ y el RevPAR de 69€; lo que supone que en 2023 es un +16% y +13%, respectivamente.
Canarias y Málaga lideran el ranking de ocupación por destinos
Durante el primer trimestre del año, Canarias ha confirmado su protagonismo como destino en temporada alta con un excelente nivel de ocupación que ha crecido hasta el 82% (el año pasado fue del 66% y en 2019 del 79%). A continuación, le sigue Málaga con un 74,3%, 12 puntos porcentuales más que el año pasado y también medio punto más que en 2019, demostrando que la capital de la Costa del Sol atrae turismo durante todo el año en su apuesta por la desestacionalización. En el resto de las ciudades destaca la gran mejoría de Barcelona, 67% durante los tres primeros meses cuando en 2022 fue del 47%, un crecimiento del 43%.
Entre los destinos con menor ocupación están los más afectados por la estacionalidad como Marbella (50%) o Baleares (49%).
Según César Escribano, regional manager Southern Europe de STR, “la recuperación de la actividad se ha acelerado durante este trimestre con datos excelentes en Madrid y Barcelona y a la expectativa de cómo evolucionará el ejercicio, aunque los indicadores previos al verano siguen siendo buenos”.
Por su parte Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que “hemos visto una recuperación que ha sido en V desde el fin de la pandemia con un incremento de precios que responde a la fuerza de la demanda y también al efecto de la inflación. El verdadero reto en estos momentos es conseguir que el beneficio operativo no se resienta por los aumentos de costes”.
El ADR alcanza los 120€ en el primer trimestre, un 15% más que en 2019 y un 13% más que el año pasado
Fuente: Cushman & Wakefield
Los precios siguen su tendencia alcista desde la recuperación de la actividad, beneficiándose del aumento y consistencia de la demanda, pero también de la inflación. Por el momento, los hoteles ven como la demanda responde positivamente a este aumento, lo que ha permitido elevar el ADR del primer trimestre hasta los 120€. El ranking de precios medios lo lidera Marbella con 152€ a pesar de la baja ocupación, mientras que Canarias con 145€ se beneficia de la temporada alta (un 20% más que los 120€ de 2019) y Barcelona, con 143€ (un 7,5% más que en 2019), nota en positivo la llegada del turismo internacional. Madrid, por su parte, registra un ADR de 129€, una cifra excelente que es un 20% más que los 107€ del mismo primer trimestre del año 2019, antes de la pandemia.
Entre los destinos en España que han superado los 100€ de ADR cabe destacar también a Málaga (110€) y Sevilla (105€) y muy cerca de ese nivel Valencia (99€). El ADR más bajo lo encontramos en Zaragoza (66€).
Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España “la industria hotelera ha demostrado que la calidad del producto es una apuesta segura para la mejora operativa porque refuerza la demanda, fidelizándola y permitiendo aumentar precios en función de las condiciones del mercado”.
El RevPAR del primer trimestre alcanza los 78€, un 43% más que el inicio de 2022
Fuente: Cushman & Wakefield
El alza de la ocupación y el incremento de precios ha permitido a los hoteles aumentar el RevPAR (ingresos por habitación disponible). Durante el primer trimestre, Canarias ha liderado este ranking gracias a su temporada alta con una cifra de 119€, que es un 28% más que la lograda el año pasado y un 25% más que lo logrado en 2019 (95€).
El primer trimestre es tradicionalmente una temporada baja en la mayoría de destinos en España pero, a pesar de ello, el RevPAR ha crecido de forma muy notable en destinos como Barcelona (+81%), Valencia (+54%) y Madrid (+49%). El RevPAR más bajo lo encontramos nuevamente en Zaragoza (45€) y en Baleares (45€) en ese caso por la baja ocupación fruto de la estacionalidad.
El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica. El estudio es fruto de la alianza entre STR, proveedor mundial de benchmarking, analítica y conocimiento del mercado, especialmente en el sector hotelero, y Cushman & Wakefield España, firma líder global en servicios inmobiliarios.
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta cookie habilita la función de control de visitas únicas de manera que permite distinguir a los usuarios. Se utiliza para realizar análisis de uso y de medición del sitio web, diferenciar entre usuarios y sesiones y en definitiva, para mejorar nuestros servicios. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gid
Google Inc.(de terceros)
1 día desde inicio de sesión(persistente)
Tiene como finalidad diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. Esta cookie está configurada por Google Inc.
No
Análisis
__gaexp
Google Inc.(de terceros)
18 día desde inicio de sesión(persistente)
Su objetivo es púramente analítico, visitas, velocidad de carga… Esta cookie está configurada por Google Inc. a través de Cloudflare